Pesaj, la festividad judía que comienza hoy: qué se conmemora y cómo lo viven los jovenes
Pesaj, la festividad judía que se celebra desde hoy al martes 30 y reaviva el sentimiento de libertad para el pueblo judío.
Se trata de una festividad judía que celebra la liberación del pueblo hebreo de la esclavitud en Egipto, como se relata en el Pentateuco, especialmente en el Libro del Éxodo.
Para los hebreos, este relato marca un punto crucial en su identidad nacional, siendo el momento en que se consideran un pueblo liberado y dotado de una Ley.
En los países de habla romance, los cristianos suelen referirse a esta festividad como Pascua judía o Pascua hebrea para diferenciarla de la Pascua de Resurrección celebrada por el cristianismo.
La festividad comienza en el día 14 del mes hebreo de Nisán y dura siete días (ocho en la Diáspora, como precaución ante posibles errores de cálculo en el calendario). Durante este tiempo, está prohibido consumir alimentos derivados de cereales fermentados, conocidos en hebreo como Jametz, que significa "fermentación".
En su lugar, se come matzá, pan sin levadura o ázimo. Esta práctica se basa en el precepto descrito en la Biblia, en los capítulos 15 al 20 del Libro del Éxodo, que instruye a los judíos a comer pan sin levadura durante siete días y a eliminar la levadura de sus casas en el primer día de la festividad.
Según la tradición, los judíos salieron apresuradamente de Egipto sin tiempo para que el pan leudara, lo que dio origen a esta costumbre.
En Tucumán, la comunidad judía está muy arraigada al sionismo y comprometida con su identidad. Sabemos de las múltiples manifestaciones por pedir la libertad y respeto al pueblo de Israel en un contexto de constantes ataques por parte de Irán.
Entonces, en ese marco, es interesante pensar en la mirada juvenil, la que tiene el futuro en las manos y la que transmitirá en un futuro el sentimiento y lo que signfica la lucha. Por eso, ¿cómo viven los jovenes la festividad Pesaj?¿cómo los interpela?.
Enterate pudo conversar con diferentes chicos/as de la comunidad, y tucumanos, para entender su punto de vista y sentimientos en el día a día:
Martin Mizrahi Litvak, tiene 18 años y es uno de los jovenes que dió su testimonio sobre la fecha, y expresó: "Pesaj va más allá de la manera de festejarlo, que es hermoso y me encanta, sentarse con mi familia y ver que cada cosa que hay en la mesa tiene su razón de ser, explicarle a los chicos la historia".
Pero destacó lo siguiente: "Lo que más me gusta de Pesaj, para creyentes y no creyentes, es ver la cantidad de símbolos que hay alrededor de la festividad, todo tiene un porqué, una explicación, todo significa algo".
Desde la parte joven de la comunidad, explicó que siempre tratan de darle una vuleta de rosca a todo, porque los más chicos todos los años ven el contenido teórico, pero buscan mostrar la festividad desde otro lado. Desde los 6-7 años hasta los 15-16, para entender el concepto de libertad como algo muy fuerte.
Además, contó su experiencia personal con la fecha. Su familia se reúne y si bien algunos respetan las normas alimenticias de la festividad, es un momento de unión dónde no faltan nunca las comidas típicas.
Este año, aclaró: "Pesaj se va a vivir de una manera muy distinta, creo que todavía ninguno sabe que va a sentir, pensar, pero no deja de ser una fecha para pensar en la libertad, dejar de ser esclavos pero hoy esas palabras tienen otro significado: libertad, liberación, rehenes, secuestro. Hoy queremos festejar la libertad pero nos acordamos que hay más de 130 personas secuestradas y grupos terroristas que juran y perjuran por la destrucción de Israel".
Martin, siente que es muy feo ver como una frase de historia: "en cada generación ellos se levantarán para destruirnos" (haciendo referencia a Egipto) esta vez se vuelve algo atemporal y que lo están pasando con Hamas, con Hezbolah, con una dictadura de Irán y con el auge del antisemitismo a nivel global.
Por último, cerró diciendo: "Este año Pesaj va a ser muy raro, no se si vamos a poder festejar esa libertad con tantos secuestros, va a ser difícil. En muchas casas se dejará una silla vacía en recuerdo de que todavía los estamos esperando y porque faltan".
Además de Martin, otra joven de 20 años, nos contó: "Me pasa con todas las festividades. Hoy es la fiesta de la liberación, empezar a ser un pueblo autodeterminado con sus propias leyes y costumbres. Me lleva a preguntarme: ¿Los judíos somos libres hoy en día? Hay muchos que no solo por el hecho de ser judío".
A pesar de no vivir esa situación exactamente, se pregunta que cosas atan a uno mismo para poder sentirse libre realmente.
Relacionado al conflicto actual, expresó: "Todos tenemos gente que está allá, todos los días tengo terror por mis amigos que están en el ejército, es vivir con terror".
También expresó como hay mucha gente que les habla del conflicto, sin dimensionar que lo mencionan con personas que no lo toman simplemente como noticias, involucra a las familias, amigos, un lugar que conocen y aman.
Luego, explicó como se desenvuelve la festividad: "En general se hacen dos cenas, hoy es la primera, mañana la segunda y esta en muchos casos la hago con mis amigos, y también lo que más nos reúne es no comer harinas, como para recordar y seguir esa costumbre. Después de esa semana, me junto con mis amigas para comer pizzas y tomar cerveza, ya que es algo que no hacemos en Pesaj".
Finalmente, haciendo alusión a lo que se vive este año, se refirió: "Este año, es diferente, festejamos la liberación sabiendo que todavía hay israelíes secuestrados en Gaza, es muy contradictorio y nos moviliza un montón. A nosotros nos enseñan cuando nos cuentan la historia que nuestros antepasados somos nosotros y logramos salir, hablamos en primera persona porque somos parte".