Qué pasó con la inflación y el dólar tras la primera semana sin cepo

La cotización bajó levemente y los precios no explotaron, pero crecen las dudas sobre lo que pueda pasar en mayo. Economistas analizan el impacto del nuevo esquema de bandas.

La primera semana tras la salida del cepo cambiario trajo más calma que tensión. El Gobierno de Javier Milei estableció un sistema de bandas entre $1000 y $1400, y el dólar oficial terminó el viernes en $1126 para la compra y $1135 para la venta, por debajo del inicio semanal. Sin embargo, algunos sectores comenzaron a actualizar listas de precios, en especial productos importados y materiales de construcción.

Según analistas, el levantamiento del cepo no generó un efecto inmediato en la inflación. El economista Fausto Spotorno proyectó un IPC de abril en torno al 3%, incluso por debajo del 3,7% de marzo. Afirmó que hubo caídas en alimentos como el tomate, aunque advirtió que en mayo podrían verse subas. Por su parte, la consultora EcoGo estimó una inflación del 3,8% para abril, mientras que FMyA fue más cauta y anticipó cifras del 5% para abril y mayo.

Desde el sector ferretero y de la construcción señalaron subas del 8% al 12% en productos ligados al dólar, aunque también hubo casos donde los precios se mantuvieron estables o incluso bajaron. La situación aún no se estabiliza del todo, y muchos comerciantes optaron por esperar antes de modificar sus listas.

El mercado reaccionó con optimismo, pero el efecto a largo plazo es incierto

La reacción inicial del mercado fue positiva. Los dólares financieros se mantuvieron dentro del rango más bajo de la nueva banda, los bonos subieron y el riesgo país cayó. Para el Gobierno, fue una señal de aprobación a su decisión de avanzar con la "Fase 3" del plan económico. No obstante, expertos como Javier Timerman advirtieron que el éxito real del esquema no puede medirse en pocos días.

Economistas como Miguel Boggiano se mostraron optimistas con una posible inflación menor al 2% para junio o julio. Otros, como Spotorno, consideraron que el momento para liberar el cepo podría haber sido más favorable meses atrás, con menos inflación y más reservas.

Consultoras como Econviews y J.P. Morgan coincidieron en que el nuevo régimen abre oportunidades, pero será clave evitar una disparada inflacionaria y sostener la credibilidad. El ingreso de dólares de la cosecha gruesa y el respaldo del FMI serán fundamentales para mantener la estabilidad.

Esta nota habla de: