Recetas electrónicas: el Gobierno estableció la obligatoriedad para todo el país a partir de julio

El avance tecnológico busca mejorar la calidad de los servicios de salud, aumentando la eficiencia y seguridad en la prescripción de medicamentos, facilitando la identificación de los profesionales involucrados.

A partir del 1° de julio, la receta electrónica y/o digital se convertirá en obligatoria en todo el país, según lo establecido por la reglamentación del DNU 70/23. Esta medida tiene como objetivo principal mejorar la calidad de los servicios de salud, facilitando el acceso a medicamentos y tratamientos de manera más eficiente y segura.

Este avance tecnológico busca optimizar la prestación de servicios de salud a los ciudadanos, incrementando la eficiencia y seguridad en la prescripción de medicamentos. Además, permite una mejor identificación de los profesionales de la salud que prescriben los tratamientos. La implementación se hizo efectiva mediante el Decreto Nº 345/2024.

El Gobierno destaca que la receta electrónica promueve la estandarización de las plataformas digitales en el sistema de salud, estableciendo un diccionario nacional de medicamentos y facilitando el seguimiento eficaz del tratamiento de los pacientes. Esta medida se enmarca en las acciones para aumentar la competitividad del mercado, agilizar la industria y minimizar costos.

Para la implementación efectiva de este sistema, las autoridades jurisdiccionales y los organismos pertinentes deberán coordinar acciones. En caso necesario, se promoverán leyes de adhesión que contemplen las modificaciones requeridas en las leyes de ejercicio profesional y sus regímenes sancionatorios. Las actuales implementaciones de receta electrónica y/o digital seguirán vigentes siempre que cumplan con los requisitos establecidos.

Las autoridades sanitarias nacionales ven ventajas en la adopción de este sistema, como la identificación de profesionales inscriptos en la Red Federal de Registro de Profesionales de la Salud (Refeps) y la estandarización de las plataformas digitales a través de un registro único. Se establecerá un diccionario nacional de medicamentos que garantice la uniformidad y precisión en la prescripción de tratamientos, facilitando la identificación y dispensación de los mismos.

Finalmente, se subraya que este sistema no solo mejorará el acceso a los medicamentos y tratamientos, sino que también promoverá la calidad en todo el proceso de atención médica. Las farmacias deberán archivar y conservar las recetas digitales durante tres años para garantizar la trazabilidad y seguridad de los tratamientos prescritos.

Esta nota habla de: