Se cumplen 37 años del primer femicidio mediático en Argentina: el crimen de Alicia Muñiz

Considerado el primer femicidio mediático del país, este caso expuso una historia de violencia de género y dejó un legado importante en la visibilización de esta problemática.

El 14 de febrero de 1988, Argentina fue testigo de uno de los crímenes más emblemáticos en la historia del país. Aquel día, el ex campeón de boxeo Carlos Monzón asesinó brutalmente a su ex pareja, Alicia Muñiz, en lo que se conocería como el primer femicidio mediático del país. Aunque en ese momento no existía la figura legal del femicidio, el caso conmocionó a la sociedad y se convirtió en un hito en la lucha contra la violencia de género.

El contexto de la tragedia: una noche de excesos

Alicia Muñiz había viajado a Mar del Plata para pasar unos días con Monzón y su hijo. Esa noche, lo que comenzó como un reencuentro tranquilo, se transformó rápidamente en una tragedia. Después de una jornada de excesos, que incluyó alcohol y una discusión sobre dinero y la relación, Monzón atacó a Alicia en medio de una pelea. Según su versión, la mujer le arrojó un paquete de cigarrillos y, en un arranque de ira, la golpeó y la estranguló. La situación escaló hasta llegar al balcón, desde donde, según el boxeador, ambos cayeron. Sin embargo, el cuerpo de Alicia fue encontrado a varios metros de distancia, lo que generó dudas sobre la versión de Monzón.

La verdad oculta: autopsia y testimonios claves

Las pruebas forenses refutaron la versión de Monzón. La autopsia reveló que Alicia ya se encontraba en estado agónico antes de caer, y las fracturas en su cuello confirmaron que fue estrangulada. Además, un testigo clave, un cartonero que pasaba por la zona, declaró haber visto cómo Monzón agredió y arrojó a Alicia con brutalidad. Durante el juicio, se reveló que el ex campeón de boxeo tenía un historial de violencia con sus parejas, y que Alicia había denunciado en varias ocasiones sus agresiones.

La condena y el impacto en la sociedad

El juicio de Carlos Monzón, que comenzó en 1989, culminó con una sentencia de once años de prisión. Aunque se consideraron atenuantes como la "emoción violenta" y el consumo de alcohol, la condena dejó en claro que Monzón actuó con plena conciencia de sus actos. Este caso no solo dejó una huella en la historia judicial argentina, sino que también marcó un antes y un después en la visibilización de la violencia de género, siendo el primer gran femicidio mediático en el país.

Reflexión final: un crimen que cambió la mirada sobre la violencia de género

El asesinato de Alicia Muñiz no solo dejó una profunda herida en la sociedad argentina, sino que también contribuyó a la construcción de una conciencia colectiva sobre la violencia de género. Hoy, 37 años después, el caso sigue siendo un recordatorio de que la lucha por la igualdad y el respeto hacia la

Esta nota habla de: