Sindicatos docentes suspendieron el paro del 5 de marzo tras un acercamiento con el Gobierno
La medida de fuerza iba a afectar a Tucumán.
Los sindicatos docentes de la CGT decidieron suspender el paro que había sido convocado para el 5 de marzo, el cual había generado preocupación por el impacto en el inicio de clases en ocho provincias. La decisión se tomó luego de un acercamiento con el Gobierno Nacional, que permitió abrir la puerta a nuevas negociaciones sobre temas clave para el sector docente.
En paralelo, la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), que realiza su Congreso Nacional desde este mediodía, tampoco definió una huelga, pero sí anunció movilizaciones de protesta. Los gremios coinciden en la necesidad de abordar varios puntos que afectan a la educación en el país, aunque cada organización sigue sus propios lineamientos.
Acercamiento con el Gobierno: nuevos temas sobre la mesa
El reciente acercamiento entre los sindicatos y el Gobierno permitió poner sobre la mesa varios temas de discusión, entre ellos el fortalecimiento del sector docente, la infraestructura escolar en las provincias y la participación activa de los gremios en las próximas asambleas del Consejo Federal de Educación. También se abordaron cuestiones relacionadas con los traslados de docentes entre jurisdicciones y la necesidad de convocar a una mesa de negociación para discutir el salario mínimo docente y las condiciones laborales y de salud de los educadores.
La Unión Docentes Argentinos (UDA), la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), la Confederación de Educadores Argentinos (CEA) y el Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP) destacaron que la negociación colectiva es fundamental para garantizar la paz social en el sector y anunciaron que quedarán en "estado de alerta" a la espera de una convocatoria formal para continuar con las conversaciones.
La idea de convocar a esta huelga viene luego de la oferta del Gobierno de elevar el salario mínimo docente a 500 mil pesos, propuesta que fue rechazada por los sindicatos. Los gremios sostienen que esta cifra es insuficiente, especialmente considerando las dificultades económicas que atraviesa el sector. La reunión en la que se presentó esta propuesta, el lunes pasado, no logró acuerdos y dejó al descubierto la creciente distancia entre los representantes sindicales y el Ministerio de Capital Humano.
Además de CTERA, los gremios de la CGT, como UDA, AMET, CEA y SADOP, también se han mostrado firmes en su rechazo, reclamando una paritaria nacional y una mejora sustancial de las condiciones laborales y salariales de los docentes. Según María Laura Torre, secretaria general adjunta de SUTEBA, lo que se discutió en la paritaria no tiene "ninguna forma legal ni legítima" para considerarse una verdadera negociación.
Críticas al Gobierno y reclamos de los docentes
En la misma línea, Sonia Alesso, titular de CTERA, ha sido contundente al criticar al Gobierno nacional, acusándolo de no priorizar áreas clave como la educación, la ciencia y la cultura. Según Alesso, el Ejecutivo parece ignorar la realidad de las escuelas, donde los docentes enfrentan situaciones complejas, como el hambre y la crisis económica de muchas familias.
El Ministerio de Capital Humano, por su parte, ha defendido su propuesta, destacando que la oferta de 500 mil pesos es una medida para equilibrar las disparidades salariales entre las provincias. Sin embargo, los sindicatos consideran que el rechazo de la propuesta es un paso necesario para seguir luchando por un presupuesto educativo más justo y equitativo.