Los subsidios por desempleo aumentaron 60% en 2024: ¿qué esperar este año?

Las solicitudes de subsidios por desempleo alcanzaron un récord de 174 mil en 2024, el nivel más alto en una década. La recesión y el ajuste económico impactaron fuertemente en el mercado laboral.

El 2024 marcó un récord en las solicitudes de subsidios por desempleo, con un aumento del 60% respecto al año anterior. Según datos de la Seguridad Social, 174.335 trabajadores registrados despedidos sin causa justificada comenzaron a cobrar la Prestación por Desempleo, la cifra más alta en los últimos diez años. Este incremento refleja el impacto de la recesión y las medidas de ajuste implementadas para estabilizar las cuentas públicas.

Los sectores más afectados fueron la construcción, con 54.046 casos, seguido por la industria manufacturera (36.233) y el comercio (28.790). También se registraron altas cifras en actividades administrativas, transporte, servicios de comida y alojamiento, y salud. En diciembre de 2023, 102.549 personas cobraban este subsidio, con un promedio de $214.822 mensuales.

¿Qué se espera para este año?

El Gobierno espera que, con la recuperación económica y la llegada de inversiones, las solicitudes de subsidios por desempleo comiencen a disminuir en 2024. Sin embargo, el panorama actual sigue siendo complejo. La mayoría de los beneficiarios son hombres (75.066), mientras que las mujeres representan 27.483 casos. Geográficamente, las provincias con más solicitudes son Buenos Aires (40.685), Santa Fe (7.882), Córdoba (7.057) y la Ciudad de Buenos Aires (5.622).

Para acceder a este beneficio, los trabajadores deben cumplir con ciertos requisitos, como haber tenido al menos seis meses de empleo con aportes en los últimos tres años. En el caso de los trabajadores eventuales o de temporada, el requisito es haber trabajado menos de 12 meses en los últimos tres años, pero más de 90 días en el último año antes del despido.

Cómo funciona la Prestación por Desempleo

La Prestación por Desempleo es un derecho para quienes son despedidos sin justa causa o por finalización de contrato. Los beneficiarios pueden cobrar este subsidio por un máximo de 12 meses, durante los cuales también reciben asignaciones familiares y mantienen su cobertura de obra social. Además, el tiempo que dura el cobro del subsidio se computa como antigüedad para la jubilación.

En 2023, el Consejo del Salario Mínimo estableció que el monto de la prestación debe equivaler al 75% de la mejor remuneración mensual del trabajador en los seis meses anteriores al despido. Sin embargo, este monto no puede ser inferior al 50% del Salario Mínimo Vital y Móvil ni superior al 100%, lo que en la práctica limita el alcance de la medida.

Esta nota habla de: