Superávit financiero en marzo: el Gobierno cerró con $398.909 millones a favor

Según publicó el Gobierno, fue debido al resultado primario de $745.339 millones, y de un pago de intereses de deuda pública por $346.430 millones.

El Gobierno nacional cerró el mes de marzo con un superávit financiero de $398.909 millones, impulsado por un resultado primario de $745.339 millones. Este balance positivo se dio a pesar del pago de intereses de deuda por $346.430 millones, neto de operaciones internas dentro del sector público.

Con este resultado, el sector público acumula en el primer trimestre del año un superávit financiero del 0,2% del PBI, y un superávit primario que representa el 0,5% del producto. Para el ministro de Economía, Luis Caputo, estas cifras son una muestra del rumbo económico elegido.

 Logramos superávit en simultáneo con la vigencia de medidas que reducen impuestos, dijo el funcionario.

Menos impuestos, pero con cuentas ordenadas

Según explicó Caputo, el desempeño fiscal positivo se alcanzó a pesar de una merma en la recaudación producto de decisiones como:

La eliminación del Impuesto PAIS en diciembre, que había aportado 0,3% del PBI en el primer trimestre de 2024.

La baja transitoria de retenciones a las exportaciones para quienes liquiden divisas dentro del plazo establecido en el Decreto 38/2025.

La vuelta de los certificados de exclusión a partir de marzo, lo que redujo la recaudación del IVA y Ganancias en aduanas.

A pesar de estos cambios, los ingresos totales del sector público alcanzaron los $9,47 billones en marzo (+54,8% interanual), con un fuerte impulso de los tributos como Ganancias (+104,3%), aportes a la Seguridad Social (+99,7%) y derechos de comercio exterior.

Menos subsidios y control del gasto público

En cuanto al gasto, el Estado destinó $8,73 billones en erogaciones primarias durante marzo (+58,8% interanual). Dentro de este rubro, las prestaciones sociales fueron el componente más importante, con $6,3 billones (+73%), impulsadas por la fórmula de movilidad y el pago de la ayuda escolar anual.

Las transferencias al sector privado crecieron 40,3%, y las destinadas al sector público subieron un 35,3%. Por su parte, los subsidios económicos mostraron una baja interanual del 11,9%, con una caída marcada en los energéticos (-53,1%) y una suba en los destinados al transporte (+114,7%).

El Ministerio de Economía ratificó que seguirá por esta senda, proyectando para 2025 un ajuste fiscal adicional del 0,3% del PBI, con el objetivo de elevar el superávit primario al 1,6% del PBI anual.

Esta nota habla de: