Una consultora analizó el primer año de gestión de Javier Milei: polarización, estabilidad económica y desafíos clave

La consultora señala que, a pesar de un contexto difícil, el presidente mantiene una aprobación mayoritaria, aunque enfrenta resistencia en sectores clave como la educación y la seguridad.

El primer año de la gestión de Javier Milei es un reflejo de la acelerada política argentina, marcada por constantes tensiones y logros económicos visibles. Según la última encuesta de Zuban Córdoba & Asociados, el presidente logró mantener su nivel de aceptación entre el 42% y el 45%, alcanzando su pico más alto del 47% en noviembre. Sin embargo, el informe también revela que la estabilidad es frágil y que el apoyo popular está condicionado a la evolución de la economía.

La encuesta un balance minucioso del estado de la opinión pública y una comparación de los principales indicadores de aceptación y los distintos temas que fueron ocupando la agenda mediática en el transcurso de estos 12 meses. 

 Un hecho inicial se muestra con nitidez: la administración halla su refugio de estabilidad durante los lapsos en los que la economía parece regulada, y enfrenta sus máximos de adversidad cuando atraviesa etapas de imprevisibilidad. Puede sonar a un argumento que cae en lo evidente, pero es la pieza fundamental para entender, hasta ahora, el desempeño libertario. 

Economía y ajuste: los pilares de su gestión

La principal fortaleza de Milei es el control de la inflación, lo que ha dado lugar a un aumento en la aprobación pública durante los meses más tranquilos económicamente.

A pesar de esto, la encuesta muestra que un 52,6% de los argentinos sigue desconfiando de la capacidad del presidente para mejorar la economía

, una polarización que refleja la incertidumbre de la población sobre los efectos a largo plazo de las medidas adoptadas.

Desafíos en seguridad, educación y transparencia

Aunque Milei se beneficia de una imagen positiva en el ámbito económico, la encuesta también resalta la creciente desaprobación en áreas sensibles. La seguridad y la educación siguen siendo puntos débiles en su gestión, con un creciente rechazo a sus políticas de privatización y ajuste fiscal. 

De hecho, un 80,4% de los encuestados considera que el ajuste económico lo está pagando la gente, lo que pone en evidencia el desgaste social que genera su enfoque de reducción del déficit.

La polarización sigue vigente

La encuesta también muestra una notable polarización en la opinión pública. Mientras que el 47,3% aprueba la gestión de Milei, un 52,7% la desaprueba. Esta división se profundiza en cuestiones ideológicas, como la derogación de la Ley del Aborto, donde un 57,1% está en desacuerdo con modificarla. La gestión de Milei se enfrenta a un escenario de "wait and see", en el que la ciudadanía espera ver resultados tangibles, especialmente en los sectores sociales y políticos, que siguen siendo críticos de su enfoque.

Con las elecciones legislativas de 2025 a la vista, el gobierno de Milei encara un panorama de incertidumbre. A pesar de la fragmentación de la oposición, persiste la duda sobre si el fenómeno Milei logrará consolidarse como un movimiento político que trascienda su figura personalista. La encuesta muestra que, aunque el apoyo económico sigue siendo una de sus bases más fuertes, las críticas sociales podrían convertirse en un factor decisivo para el futuro político del presidente.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por Enterate Noticias (@enterate_noticias_)

El primer año de Javier Milei en la presidencia se caracterizó por una gestión económica que pudo mantener la aprobación pública, pero también por un contexto de polarización y críticas en áreas fundamentales. La clave para su futuro estará en cómo logre equilibrar los desafíos sociales y económicos y consolidar su base de apoyo más allá de su figura personalista.

Los encuestados también fueron consultados sobre la dirección en la que va el país con Javier Milei como presidente, el 46,3% cree que va por la dirección correcta pero el 50,9% creo que no. 

Sobre a quien va dirigida la comunicación presidencial, el 48,7% de los encuestados piensa que hacia los mercados y los empresarios y solo el 36,1% piensa que la misma va dirigida a todos por igual. 

DDD Un Ano de Polarizacion by info.enteratenoticias

Esta nota habla de: