Dólar, tasa o inflación: cuál ganará la carrera en febrero ante la baja del "crawling peg"

El Banco Central ha convalidado una baja en la tasa de interés de referencia al 29% TNA. Cómo impactará en la economía.

El Gobierno argentino ha decidido reducir el "crawling peg" del dólar oficial del 2% al 1% a partir de febrero, con el objetivo de continuar el proceso de desinflación. Paralelamente, el Banco Central (BCRA) ha convalidado una baja en la tasa de interés de referencia al 29% TNA. Estas decisiones impactarán en la economía durante las próximas semanas, generando expectativas sobre qué variable prevalecerá: el dólar, la tasa o la inflación.

El impacto del nuevo "crawling peg" en la economía

Desde el 1 de febrero, el dólar oficial ajustará su valor a un ritmo menor, lo que actuará como ancla nominal para contener la inflación. Esta medida podría generar un alivio en los precios de los bienes importados, pero también pone en juego la competitividad del sector exportador.

Según el economista Federico Glustein, "la tendencia decreciente de la inflación determina la trayectoria de la tasa de interés, que debe mantenerse en terreno positivo en términos reales para sostener la demanda de pesos". No obstante, la suba de los servicios públicos podría limitar la desaceleración inflacionaria.

Expectativas sobre la tasa de interés y el mercado financiero

La decisión del BCRA de reducir la tasa de interés se fundamenta en la menor presión inflacionaria. Sin embargo, algunos analistas advierten que esta baja podría generar una mayor dolarización de carteras.

El economista Joel Lupieri advirtió que "el Banco Central debe actuar con prudencia, ya que una caída abrupta de tasas podría incentivar el desarme de plazos fijos y aumentar la presión sobre el dólar".

Por otro lado, el mercado de dólar futuro reflejó una caída en todos los plazos, señalando una menor expectativa de devaluación en el corto plazo.

Dólar, inflación y tasa: balance de enero

Durante enero, la inflación se ubicó en torno al 2% y 2,5%, según proyecciones privadas, mientras que el dólar blue se mantuvo estable en $1.225. Los dólares financieros también mostraron leves bajas, con el MEP cerrando en $1.177 y el CCL en $1.162.

Según Andrés Reschini, de F2 Soluciones Financieras, "el dólar ha actuado como ancla nominal desde que saltó a $800, manteniéndose por debajo de la tasa y la inflación". No obstante, si la inflación persiste en niveles altos, podría reavivarse la presión sobre el tipo de cambio.

El mercado estará atento a cómo evoluciona la inflación tras la baja del "crawling peg" y la reducción de tasas. Si bien las medidas buscan estabilizar la economía, podría generarse un nuevo equilibrio en el que la tasa de interés y el dólar mantengan una posición estable, pero con la inflación todavía en niveles a monitorear.

El próximo dato clave será la inflación de enero, que el INDEC publicará el 13 de febrero, lo que permitirá evaluar si la estrategia del Gobierno está logrando los resultados esperados.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de economia y finanzas
Nuevo dólar turista: cómo cambia el precio tras el fin del Impuesto PAIS
Actualidad

Nuevo dólar turista: cómo cambia el precio tras el fin del Impuesto PAIS

El ajuste en el régimen impositivo implica una reducción en el costo del dólar para consumos en el exterior y otras operaciones.
¿Argentina es cara o barata? análisis de los precios locales frente al resto del mundo
Actualidad

¿Argentina es cara o barata? análisis de los precios locales frente al resto del mundo

Un informe de la consultora FMyA analizó los precios de productos y servicios en Argentina frente a otros países, incluyendo bienes como iPhone, automóviles, textiles, combustibles, alquileres y servicios como gastronomía y ocio.
Nuestras recomendaciones