Luna llena Rosa: cuándo será visible y por qué se llama así

Es uno de los fenómenos más esperados del año.

La Luna llena Rosa de abril 2025 es uno de los eventos astronómicos más esperados del año. Aunque su nombre sugiere un color particular, en realidad no cambia de tonalidad. Este término proviene de una tradición de los pueblos nativos de América del Norte, quienes nombraban las lunas llenas en función de los ciclos naturales. La Luna Rosa se vincula con la floración del phlox, una planta de color rosado que florece en primavera en el hemisferio norte.

Cuándo ver la Luna llena Rosa 2025

En abril de 2025, la Luna llena Rosa se producirá el 13 de abril. Durante esta fase, el satélite terrestre estará completamente iluminado por el Sol, lo que permitirá disfrutar de su resplandor en el cielo nocturno. Aunque no se tornará rosada, en ciertos momentos de su ascenso o descenso puede verse con tonos anaranjados o rojizos debido a la refracción de la atmósfera terrestre.

Fases de la Luna en abril 2025

Abril iniciará con la fase de cuarto creciente el día 5, cuando la Luna comienza a iluminarse progresivamente. El 13 alcanzará su plenitud con la Luna llena Rosa. Luego, el 21 de abril entrará en fase de cuarto menguante, reduciendo su brillo. Finalmente, el 27 de abril llegará la fase de Luna nueva, cuando su cara iluminada no será visible desde la Tierra.

Este ciclo lunar de 29,5 días es un fenómeno recurrente que influye en distintos aspectos naturales y culturales.

Cuántas lunas llenas quedan en 2025

El año 2025 contará con doce lunas llenas, una por cada mes. A continuación, el calendario lunar con sus nombres tradicionales:

  • Enero: Luna del Lobo

  • Febrero: Luna de Nieve

  • Marzo: Luna del Gusano

  • Abril: Luna Rosa

  • Mayo: Luna de las Flores

  • Junio: Luna de Fresa

  • Julio: Luna del Ciervo

  • Agosto: Luna del Esturión

  • Septiembre: Luna de la Cosecha

  • Octubre: Luna del Cazador (superluna)

  • Noviembre: Luna del Castor

  • Diciembre: Luna Fría

Este año no habrá una "Luna azul", ya que no se darán meses con dos lunas llenas. Sin embargo, sí habrá eventos destacados como eclipses lunares, que ocurrirán el 14 de marzo y el 7 de septiembre. Estos fenómenos permiten a científicos estudiar el comportamiento de la Tierra y la Luna, además de ofrecer un espectáculo natural fascinante.

Esta nota habla de:
Nuestras recomendaciones