Murió Carlos Tomba, el aviador héroe de Malvinas que pilotó un Pucará con un ala destruida

Fue condecorado por su valor y respetado incluso por pilotos británicos; falleció en Mendoza a los 78 años

Carlos Tomba, piloto mendocino y uno de los protagonistas más admirados de la aviación argentina durante la Guerra de Malvinas, falleció este miércoles a los 78 años. Su nombre quedó grabado en la historia por una hazaña que aún emociona: logró mantener en el aire su Pucará IA-58 con un ala agujereada por el fuego enemigo, en pleno combate contra aviones Harrier británicos.

Tomba no fue enviado oficialmente al conflicto: se ofreció voluntario, cruzó a las islas sin autorización y convenció a sus superiores de que no había viajado hasta ahí solo para dar soporte técnico. Quería volar, pelear y estar en la historia. Y lo logró.

El combate aéreo que lo convirtió en leyenda

El 21 de mayo de 1982, en una de sus últimas misiones, Tomba lideraba una escuadrilla que debía neutralizar una posición británica. Durante el vuelo rasante sobre el Estrecho de San Carlos, fue atacado por un Harrier que logró perforar el ala izquierda de su avión. Aun así, el mendocino logró mantener el control y seguir volando. "No podía creer cómo dominaba el Pucará", reconoció años después el propio piloto británico Nigel Ward.

Una segunda ráfaga incendió el motor y obligó a Tomba a eyectarse. Cayó sobre la turba malvinense, herido y con principio de congelamiento, vestido solo con su pijama debajo del buzo de vuelo. Fue rescatado por un helicóptero argentino cuyos tripulantes, desobedeciendo órdenes, despegaron de noche solo para buscarlo.

Un mes como prisionero y el liderazgo entre "Los 12 del Patíbulo"

El 26 de mayo fue capturado tras la caída de Goose Green. Allí comenzó otra odisea: pasó casi 50 días como prisionero en condiciones extremas. Integró el grupo conocido como "Los 12 del Patíbulo", compuesto por oficiales y suboficiales de las tres fuerzas armadas, encerrados en una pieza de dos por tres metros en el viejo frigorífico de San Carlos.

Dormían en el suelo, sin agua potable ni utensilios para comer. Improvisaban cubiertos con latas del basural y bebían con lo que encontraban. El baño era un tacho sin privacidad. Tomba, como oficial de mayor rango, asumió el liderazgo, defendió las pertenencias del grupo, actuó como intérprete con los británicos y hasta intentó escapar una noche, aunque fue interceptado a culatazo limpio.

Un legado de valor, compromiso y coraje

Por su heroísmo, recibió la medalla "La Nación Argentina al valor en combate". Sus pertenencias -incluidos su casco y las perneras del asiento eyectable- se exhiben hoy en el Museo de la Fuerza Aérea en Córdoba. En Mendoza, su nombre es sinónimo de valentía y compromiso con la patria.

Carlos Tomba fue más que un piloto: fue un hombre que desobedeció para estar donde sentía que debía estar. Que voló con el avión dañado, que sobrevivió al derribo y a la cárcel. Que nunca se rindió. Y que hasta el último día llevó con orgullo la memoria de Malvinas.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Malvinas
Cristina criticó a Milei por su política sobre Malvinas y alertó sobre riesgos para la soberanía
Política

Cristina criticó a Milei por su política sobre Malvinas y alertó sobre riesgos para la soberanía

La expresidenta compartió un documento del PJ con fuertes cuestionamientos al Gobierno.
La Corte Suprema definirá el futuro de la causa por torturas en Malvinas
Actualidad

La Corte Suprema definirá el futuro de la causa por torturas en Malvinas

Casación resolvió que la investigación siga abierta para evitar la impunidad de los acusados.
Nuestras recomendaciones