Acuerdo Mercosur - Unión Europea: ¿En qué consiste el posible pacto comercial?

¿CUÁL ES EL ORIGEN DEL ACUERDO Y SU DESARROLLO HISTÓRICO?

Durante el año 2000, comenzaron un par de encuentros y reuniones entre diplomáticos de ambos bloques comerciales; sin embargo, desde aquella fecha hasta ahora no se ha logrado un acuerdo.

Es en mayo de 2016 que se reanudaron las negociaciones en donde se puso sobre la mesa nuevas pautas de acceso a los mercados. Esto hizo que las reuniones fueran en intervalos regulares.

EL PRIMER ACUERDO POLÍTICO

2019 fue el año en donde se alcanzó un acuerdo político para un acuerdo comercial ambicioso, equilibrado y completo que abarca cuestiones como: tarifas; reglas de origen; obstáculos técnicos al comercio; medidas sanitarias y fitosanitarias; servicios; compras gubernamentales; propiedad intelectual; desarrollo sostenible, y; pequeñas y medianas empresas.

Este primer acuerdo fue un "acuerdo técnico" el cual necesitaba de una aprobación posterior por la Comisión Europea y luego el establecimiento del pacto. Al comenzar este proceso, vinieron las demoras, los obstáculos y las dificultades. La Unión Europea freno la decisión poniendo la base de la discusión en la cuestión ambiental. Esto fue factible por los constantes cuestionamientos hacia la gestión de Jair Bolsonaro y sus políticas dirigidas al Amazonas.

¿CÓMO ES EL ACTUAL VÍNCULO COMERCIAL?

Con respecto al Mercosur y sus socios comerciales, la Unión Europea se ubica en el segundo lugar y hasta el 2013 era el primer socio del bloque.

USD 110.000 millones durante 2023 fue lo que comerciaron ambos bloques


De todas las exportaciones de los países del Mercosur, 14% es el porcentaje que se comercia con la Unión Europea, mientras que el 20% de las importaciones del bloque sudamericano provienen del bloque europeo.

De todas las exportaciones del Mercosur a la UE, Argentina represento el 13% durante el 2023, un mínimo histórico en un contexto de sequía.

LAS CLAVES DE UN ACUERDO QUE BUSCA  APROBARSE

El posible cierre del acuerdo Mercosur-Unión Europea (UE) representa un hito histórico tras 25 años de negociaciones intermitentes. A continuación, se presentan las claves más importantes que rodean este tratado:

  • Zona de libre comercio: Permitirá crear la mayor zona de intercambio comercial del mundo, abarcando 720 millones de personas y cerca del 20% de la economía global.

  • Reducción de aranceles: El acuerdo establece un esquema progresivo de desgravación arancelaria. Mercosur eliminará el 92% de los derechos sobre productos exportados a la UE en 10 años, mientras que la UE hará lo propio con el 90,7% en 15 años. Algunos productos clave tendrán arancel cero desde el primer día, como aceites industriales, ciertos pescados y frutas frescas.

Obstáculos históricos

  • Normativas medioambientales: Brasil y Argentina, históricamente, resistieron las estrictas exigencias ambientales de la UE, argumentando un desbalance entre las demandas europeas y los beneficios económicos para la región.

  • Oposición agrícola en Europa: Francia y Polonia lideran la resistencia, preocupados por el impacto que la entrada de productos agrícolas sudamericanos podría tener en sus productores locales.

  • Inestabilidad política: Las elecciones al Parlamento Europeo y las crisis políticas en Francia han frenado la ratificación del acuerdo en momentos clave.

Razones del cambio

  • Presión geopolítica: El triunfo de Donald Trump en Estados Unidos y las tensiones comerciales con China han llevado a la UE a priorizar nuevas alianzas comerciales, fortaleciendo su relación con Mercosur.

  • Avances diplomáticos: La presidencia rotativa de Brasil en el G20 y el cambio de postura del gobierno argentino han sido determinantes para destrabar las negociaciones.

Divergencias en la UE

  • Países a favor: España, Portugal y Alemania lideran la presión para finalizar el tratado, destacando sus beneficios económicos.

  • Países en contra: Francia y Polonia insisten en que el acuerdo actual es inaceptable debido al potencial perjuicio para sus sectores agrícolas. Italia podría unirse a este bloque, aunque la relación entre Giorgia Meloni y Javier Milei podría inclinar la balanza a favor del acuerdo.

Impacto potencial

  • Beneficios económicos: Mercosur accederá al mercado europeo con condiciones favorables para sus productos agrícolas, mientras que la UE ganará acceso a materias primas y mercados sudamericanos.

  • Geopolítica global: Este acuerdo consolidará la posición de ambos bloques en un escenario global en constante transformación.

El desenlace de esta negociación podría anunciarse durante la cumbre del Mercosur en Montevideo, aunque aún persisten importantes resistencias, especialmente del lado.


Esta nota habla de:
Últimas noticias de Mercosur
Milei busca un acuerdo con EEUU, pero el Mercosur le pone un freno
Mundo

Milei busca un acuerdo con EEUU, pero el Mercosur le pone un freno

Aunque el presidente argentino quiere avanzar con una rebaja de aranceles para productos clave, las normas del Mercosur le impiden negociar por fuera del bloque. La Unión Europea aparece como alternativa.

El Gobierno unificó la Embajada argentina y la Representación Permanente ante el Mercosur en Uruguay
Política

El Gobierno unificó la Embajada argentina y la Representación Permanente ante el Mercosur en Uruguay

En una medida que busca optimizar los recursos del Estado, el Gobierno argentino ha decidido unificar la Embajada de Argentina y la Representación Permanente ante Mercosur en Uruguay, ambas ubicadas en Montevideo.
Nuestras recomendaciones