Giro a la derecha en Alemania: el avance de la AfD y sus repercusiones en Europa

La extrema derecha alemana reconfigura el panorama político y plantea nuevos desafíos para Europa.

El partido de extrema derecha Alternativa para Alemania (AfD) logró un avance histórico en las últimas elecciones, consolidándose como la segunda fuerza política del país. Este resultado confirma un giro a la derecha en el electorado alemán y refleja una tendencia más amplia en Europa, donde partidos con discursos ultranacionalistas y euroescépticos están ganando terreno.

A pesar de estar bajo vigilancia por parte de los servicios de inteligencia alemanes, que lo consideran una amenaza para el orden democrático, la AfD ha sabido canalizar el descontento social, económico y cultural, atrayendo a sectores que sienten que el sistema político tradicional ya no responde a sus preocupaciones.

El RÁPIDO ascenso de la AfD: de partido marginal a segunda fuerza

Fundada en 2013 como una plataforma euroescéptica, la AfD ha evolucionado hacia posiciones más radicales. En sus primeros años, su discurso se centraba en la oposición a las políticas de rescate financiero de la Unión Europea. Sin embargo, con la crisis migratoria de 2015, el partido endureció su retórica, enfocándose en el rechazo a la inmigración, la crítica a las políticas medioambientales y el cuestionamiento de la identidad nacional.

Giro a la derecha en Alemania: el avance de la AfD y sus repercusiones en Europa

En las elecciones más recientes, la AfD obtuvo un respaldo sin precedentes en los estados del este de Alemania, donde superó incluso a los partidos tradicionales. En regiones como Sajonia y Turingia, se posicionó como la primera fuerza política, evidenciando una creciente brecha entre el este y el oeste del país en términos de orientación política.

Factores que explican el avance de la extrema derecha en Alemania

1. Crisis económica y pérdida del liderazgo industrial

Alemania, durante décadas vista como la potencia económica de Europa, atraviesa un momento delicado. La transición energética, la dependencia del gas ruso y el declive del sector automotriz han debilitado su liderazgo. La inflación y el temor a una recesión han generado malestar entre la población, y la AfD ha aprovechado este clima para presentarse como una alternativa al "establishment".

El economista Wolfgang Münchau ha señalado que "el milagro alemán ha terminado", refiriéndose al estancamiento que enfrenta el país. La AfD ha capitalizado este desencanto con un discurso que culpa a las políticas verdes y a la globalización por la pérdida de empleos y el aumento del costo de vida.

2. Inmigración y seguridad: los temas más sensibles para el electorado

La cuestión migratoria ha sido un pilar central en la campaña de la AfD. El partido propone políticas de "reemigración", que incluyen la expulsión de migrantes, incluso aquellos con ciudadanía alemana, si consideran que no se han integrado "adecuadamente" a la sociedad.

Giro a la derecha en Alemania: el avance de la AfD y sus repercusiones en Europa

Casos recientes de delitos cometidos por extranjeros han reavivado el debate sobre seguridad, y la AfD ha usado estos incidentes para fortalecer su narrativa antiinmigración. Encuestas revelan que una parte significativa del electorado considera que el gobierno ha perdido el control de las fronteras, un sentimiento que el partido ha explotado con promesas de endurecer las políticas migratorias.

3. Descontento con las élites políticas y el sistema tradicional

Muchos votantes de la AfD expresan un profundo rechazo hacia los partidos tradicionales, a los que acusan de estar desconectados de las preocupaciones reales de la población. La percepción de que las élites políticas priorizan las agendas internacionales por encima de los intereses nacionales ha alimentado el crecimiento del partido.

El líder conservador Friedrich Merz, quien encabezó el bloque más votado, ha descartado cualquier posibilidad de coalición con la AfD, calificándolos como una amenaza para la democracia. No obstante, la presión de sus votantes más radicales y el avance del partido en el este generan tensiones dentro de la centroderecha alemana.

¿Quién es Friedrich Merz?

Friedrich Merz es el actual líder de la Unión Demócrata Cristiana (CDU), el partido de centroderecha que gobernó Alemania durante 16 años bajo Angela Merkel. Abogado de formación y con una larga trayectoria en política y en el sector privado, Merz es conocido por su enfoque liberal en materia económica y sus posturas más conservadoras en cuestiones sociales e inmigración.

Tras retirarse temporalmente de la política en 2009 para desempeñarse como presidente del consejo de vigilancia de BlackRock en Alemania, regresó en 2018 para disputar el liderazgo de la CDU. En 2022, finalmente logró encabezar el partido, con la misión de recuperar votantes perdidos ante el avance de la extrema derecha.

Giro a la derecha en Alemania: el avance de la AfD y sus repercusiones en Europa

Merz ha endurecido el discurso de la CDU, adoptando posiciones más críticas hacia la inmigración y la política medioambiental del gobierno actual. A pesar de sus críticas a la AfD, su retórica más conservadora ha sido interpretada por algunos analistas como un intento de contener la fuga de votos hacia la extrema derecha. En sus recientes declaraciones, reafirmó que no formará coaliciones con la AfD, pero su liderazgo enfrenta el desafío de equilibrar las tensiones internas mientras el panorama político alemán continúa polarizándose.

El giro a la derecha en Europa: un fenómeno en expansión

Alemania no es el único país europeo donde la extrema derecha avanza. En Francia, el partido de Marine Le Pen, Agrupación Nacional, también ha experimentado un crecimiento sostenido, al igual que Hermanos de Italia, liderado por Giorgia Meloni, quien actualmente ocupa el cargo de primera ministra.

En España, VOX ha consolidado su presencia en el Parlamento, y en otros países como Suecia, Hungría y Polonia, las fuerzas ultraconservadoras tienen una influencia significativa en la política nacional. Este fenómeno refleja una reacción contra las políticas globalistas, el multiculturalismo y el avance de las agendas medioambientales.

¿Qué implica el avance de la AfD para Alemania y la Unión Europea?

El ascenso de la AfD plantea desafíos para la estabilidad política alemana y para la cohesión de la Unión Europea. Si bien el partido aún está lejos de acceder al gobierno nacional, su presencia en el Parlamento y su influencia en el debate público presionan a los partidos tradicionales a endurecer sus posturas en temas como inmigración, seguridad y soberanía.

En el ámbito europeo, el fortalecimiento de la extrema derecha podría debilitar las políticas de integración y cooperación comunitaria. Expertos advierten que una mayor fragmentación ideológica dentro de la UE podría obstaculizar decisiones clave en áreas como el cambio climático, la política exterior y la regulación económica.

Giro a la derecha en Alemania: el avance de la AfD y sus repercusiones en Europa

Con este resultado, Alemania se enfrenta a un escenario político más polarizado, donde el avance de la AfD no solo desafía el equilibrio de poder, sino que también refleja un cambio profundo en las prioridades y preocupaciones de los votantes. A medida que la extrema derecha continúa creciendo, el futuro político de Alemania y su rol como líder europeo se encuentran en un momento de transformación e incertidumbre.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Alemania
Elon Musk y Trump sufren un duro revés con las elecciones alemanas
Mundo

Elon Musk y Trump sufren un duro revés con las elecciones alemanas

El apoyo de Elon Musk al partido ultraderechista no tuvo el impacto esperado.
Cambio político en Alemania: la derecha gana terreno y AfD marca un hito histórico
Mundo

Cambio político en Alemania: la derecha gana terreno y AfD marca un hito histórico

Las elecciones de este domingo muestran un giro hacia la derecha en el panorama político alemán.
Nuestras recomendaciones