Crisis del arroz en Japón: liberan reservas por suba récord de precios y caída del Nikkei
El gobierno japonés liberó más de 200.000 toneladas de arroz ante un alza del 55% en su precio, mientras la bolsa de Tokio se desploma un 7,8% en medio de la crisis global por los aranceles de EEUU.
La cuarta economía más grande del mundo enfrenta un desafío doble: una crisis alimentaria interna por la suba récord del arroz y una fuerte presión externa por el derrumbe de los mercados. Para frenar la escalada del precio de su alimento básico, el gobierno de Japón liberó 210.000 toneladas de arroz de sus reservas estratégicas, algo que no hacía desde catástrofes como el tsunami de 2011 o el terremoto de Kumamoto en 2016.
"El precio del arroz subió un 55% en los últimos dos años y eso golpea directamente a las familias", explicó el ministro de Agricultura, Taku Eto, al confirmar la medida. Aseguró además que hay suficiente arroz en el sistema y que esta liberación ayudará a estabilizar el mercado.
Un alimento clave para la cultura japonesa
En Japón, el arroz no es solo comida: es símbolo cultural, parte del ritual religioso, ingrediente esencial del sushi, el mochi y el sake, y hasta un reemplazo del pan en cadenas como McDonald's. La crisis, por lo tanto, no es solo económica sino también simbólica.
Los factores detrás de la escasez combinan lo climático con lo económico: olas de calor, tifones, terremotos y una demanda creciente que supera a la producción nacional. Una bolsa de 60 kilos llegó a costar USD 160, un precio sin precedentes.
Caída del Nikkei y tensión global por aranceles
El contexto económico global agrava la situación. Mientras Japón libera arroz para contener la inflación, su índice bursátil Nikkei cayó un 7,8%, arrastrado por el nuevo paquete arancelario de Estados Unidos. La bolsa de Hong Kong, por su parte, se desplomó un 13,2%, su peor caída desde 1997.
Donald Trump anunció un arancel "base" del 10% para todas las importaciones, con tarifas más elevadas para productos europeos (20%) y chinos (34%). China respondió con medidas similares y Japón, en el fuego cruzado, enfrentará un arancel del 24% sobre sus exportaciones a EEUU.
Reservas estratégicas, una estrategia regional
Japón no está solo en esta práctica: países como India, Vietnam y Tailandia también mantienen reservas de arroz para evitar estallidos sociales. Incluso China tiene una reserva de carne porcina, uno de los productos más consumidos del país, para enfrentar emergencias.
Mientras tanto, millones de familias japonesas, como la de Yuko Takiguchi, ya notan el impacto: "El arroz llena más y es esencial para las fiambreras de mis hijos. Todo subió: el pan, la pasta, el udon...", explicó en declaraciones a CNN.