Elecciones en Ecuador: Noboa y González definen la presidencia entre continuidad y retorno al correísmo
Más de 13 millones de ecuatorianos eligen este domingo entre dos modelos opuestos de país, en medio de una crisis de seguridad, tensión política y economía debilitada.
Ecuador define este domingo 13 de abril quién será su próximo presidente. Más de 13 millones de personas están habilitadas para votar en la segunda vuelta electoral entre Daniel Noboa, actual mandatario que busca la reelección, y Luisa González, representante del correísmo que aspira a devolver al movimiento Revolución Ciudadana al poder.
La elección se da en un contexto marcado por la inseguridad, el deterioro económico y la polarización política. Además, el resultado podría significar un hito histórico: si González gana, sería la primera mujer electa presidenta del país.
Dos visiones opuestas: continuidad o retorno
Daniel Noboa, empresario de 37 años, asumió la presidencia en noviembre de 2023 tras las elecciones anticipadas provocadas por la disolución del Congreso. Desde entonces, ha liderado un gobierno centrado en seguridad, digitalización estatal y atracción de inversión extranjera. Ha mantenido una postura crítica frente a Venezuela y ha prometido reforzar la dolarización, sin crear monedas paralelas.
Por su parte, Luisa González, de 47 años, apuesta por un regreso al modelo del expresidente Rafael Correa, su mentor político. Promete un Estado más fuerte, inversión pública, reactivación de ministerios eliminados y reformas estructurales. También se ha mostrado cercana al régimen de Nicolás Maduro, lo que genera preocupación en sectores diplomáticos y económicos.
Tensiones, acusaciones y un país dividido
La campaña ha estado plagada de acusaciones cruzadas. En el debate obligatorio, González denunció al actual gobierno por persecución política y vínculos con el narcotráfico. Noboa respondió asegurando que el correísmo busca reinstaurar un régimen autoritario, recordando que Correa se encuentra prófugo de la justicia por corrupción.
Las encuestas antes del balotaje mostraban un empate técnico. Algunas daban una leve ventaja a Noboa, otras a González. Todo depende de factores clave como el nivel de participación, los votos blancos o nulos y el peso de las movilizaciones territoriales.
La sombra del correísmo y el futuro de la dolarización
Aunque González ha declarado que mantendrá la dolarización, su compañero de fórmula, Diego Borja, fue autor de un documento que sugería un desmontaje del sistema en 2000. Además, referentes del correísmo han expresado críticas a la hegemonía del dólar en medios como Russia Today, lo que encendió alarmas en el sector financiero.
En contraste, Noboa ha ratificado su compromiso con la moneda estadounidense y la seguridad jurídica como pilares para atraer inversión.
Seguridad, narcotráfico y gobernabilidad
Ecuador vive una de sus peores crisis de seguridad. Noboa ha endurecido la lucha contra el crimen organizado, pero su gobierno también ha sido criticado por los apagones de 2024, el colapso carcelario y su estilo hermético.
González, por su parte, ha prometido fortalecer el sistema penitenciario, pero su entorno político arrastra vínculos con exfuncionarios procesados. Su propuesta de dar salvoconducto al exvicepresidente Jorge Glas para salir del país causó revuelo.
Un país polarizado y una elección clave
En la primera vuelta, Noboa ganó en la Sierra y la Amazonía; González se impuso en la región costera, especialmente en Manabí. La división territorial y ideológica del electorado refleja la complejidad del momento político ecuatoriano.
Las urnas abrieron a las 7:00 y cerrarán a las 17:00 (hora local). Se espera que los primeros resultados oficiales comiencen a difundirse una hora después. La jornada pondrá a prueba la resiliencia democrática de Ecuador y definirá su rumbo en los próximos años.