Fallo histórico en Reino Unido: la Corte define legalmente a "mujer" según el sexo biológico
La definición de la Corte Suprema británica generó gran polémica
En una decisión que podría tener repercusiones profundas en el ámbito legal y social del Reino Unido, la Corte Suprema británica resolvió que, en el marco de la Ley de Igualdad de 2010, el término "mujer" debe entenderse como una persona de sexo biológico femenino. El fallo excluye a las mujeres trans de esa definición legal, incluso si poseen un certificado de reconocimiento de género.
El veredicto, que fue unánime entre los cinco jueces del máximo tribunal, sostiene que los conceptos de "sexo", "hombre" y "mujer" en la ley tienen un significado exclusivamente biológico, lo que según los magistrados garantiza coherencia y claridad jurídica al momento de aplicar normas en espacios donde el sexo es un criterio relevante.
Origen del caso: un debate que cruzó fronteras
El conflicto comenzó con una ley escocesa de 2018 que buscaba aumentar la representación femenina en cargos públicos. La norma incluía dentro de la categoría de "mujer" a todas las personas trans, sin importar si tenían reconocimiento legal de género. Eso encendió las alarmas de For Women Scotland (FWS), un grupo que defiende los derechos basados en el sexo biológico.
Tras múltiples apelaciones, la disputa llegó al Tribunal Supremo, que finalmente falló a favor de FWS. Para los jueces, incluir a personas trans en la categoría legal de "mujer" podría dificultar la aplicación de políticas en vestuarios, refugios, hospitales o competencias deportivas pensadas exclusivamente para mujeres biológicas.
Repercusiones: entre el festejo feminista y la preocupación trans
La sentencia fue recibida con entusiasmo por sectores del feminismo que advierten sobre los riesgos de diluir el concepto de "mujer" en contextos donde el sexo biológico es determinante. Fuera del tribunal, activistas de FWS celebraron bajo la estatua de Millicent Fawcett, ícono del movimiento sufragista.
Una de las voces más resonantes fue la de J.K. Rowling, quien elogió la decisión y expresó su respaldo al grupo escocés: "Estoy orgullosa de ustedes", escribió en redes. La autora ha sido una figura central en este debate, al defender la idea de que los derechos de las mujeres deben estar anclados en la biología.
Por el otro lado, organizaciones como Stonewall calificaron el fallo como "alarmante", al considerar que pone en riesgo la protección y el reconocimiento legal de las personas trans. Según la abogada laboral Hannah Ford, este precedente puede volver más difíciles los esfuerzos por crear entornos inclusivos en empresas e instituciones.
Qué puede pasar ahora
La decisión sienta un precedente legal firme que podría ser usado para restringir el acceso de personas trans a espacios o servicios exclusivos para mujeres biológicas, incluso cuando existía cierta flexibilidad dentro del marco legal anterior.
Aunque la Corte aclaró que no se trata de una victoria de un grupo sobre otro, el fallo marca un punto de inflexión en uno de los debates más sensibles de los últimos años: cómo se define legalmente la identidad de género y quién tiene derecho a ocupar determinados espacios.