Guerra comercial: China responde con un arancel del 34% a las importaciones de EEUU
El gobierno de Xi Jinping anunció una fuerte represalia contra la política arancelaria de Donald Trump. También sancionará a empresas estadounidenses y restringirá exportaciones clave.
En medio de la escalada en la guerra comercial, China anunció la imposición de un arancel del 34% a las importaciones provenientes de Estados Unidos. La medida, que comenzará a regir desde el 10 de abril, fue confirmada por el ministro de Comercio del gigante asiático, Wang Wentao, como una reacción directa a las políticas adoptadas por Donald Trump, que impuso nuevos gravámenes del 10% a 184 países.
La cartera de Comercio de China explicó que la decisión busca "proteger la seguridad y los intereses del país" y "cumplir con obligaciones internacionales como la no proliferación". Con esta medida, los productos estadounidenses que ingresen al mercado chino sumarán un total del 54% en aranceles, considerando el 20% ya vigente desde febrero.
Empresas sancionadas y exportaciones restringidas
Además del incremento arancelario, China incluirá a 16 compañías estadounidenses en su lista de "entidades no fiables", lo que implica que no podrán operar dentro del país. También se aplicarán fuertes restricciones a la exportación de elementos estratégicos como el gadolinio -clave para resonancias magnéticas- y el itrio, utilizado en la fabricación de componentes electrónicos.
En un comunicado oficial, el Ministerio de Comercio chino calificó las medidas estadounidenses como una "intimidación unilateral" y pidió resolver las diferencias "a través de un diálogo igualitario". Afirmaron que los "aranceles recíprocos" de Trump son "evaluaciones subjetivas que violan las normas del comercio internacional".
Un conflicto global con impacto en América Latina
El nuevo esquema arancelario de EEUU, que entrará en vigencia el 5 de abril, afectará a todas las importaciones con un mínimo del 10%, pero aplicará tasas más elevadas a determinados países. China encabeza la lista con un 54%, seguida por la Unión Europea (40%), Japón (24%), India (26%), Suiza (31%) y Vietnam (46%).
En América Latina, la mayoría de los países -incluida la Argentina- enfrentará la tasa mínima del 10%, a excepción de Nicaragua, que soportará un 18%.