Acuerdo Mercosur-UE: las claves para entender el tratado
Los presidentes sudamericanos y la jefa de la Comisión Europea se reunirán en Montevideo. Buscan ponerse de acuerdo para dar fin a las negociaciones.
El histórico Acuerdo de Libre Comercio entre el Mercosur y la Unión Europea, que comenzó a gestarse en 1995, está nuevamente bajo los reflectores. Hoy, los líderes sudamericanos y la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, se reunirán en Montevideo en busca de un consenso que permita anunciar el fin de las negociaciones comerciales, un paso largamente esperado por ambas partes.
Desde su primera ronda de negociaciones en el año 2000, el pacto ha enfrentado avances, retrocesos y diferencias significativas, pero la reunión en Uruguay podría marcar un punto de inflexión en este recorrido de más de dos décadas.
Cinco puntos clave del acuerdo
1. El impacto comercial y estratégico
El tratado creará una de las mayores zonas de libre comercio a nivel mundial, abarcando un mercado de 700 millones de personas y cerca del 25% del PIB global. Para Argentina, representa una oportunidad para fortalecer su participación en cadenas globales de valor y atraer inversiones, mientras que el Mercosur en su conjunto podría consolidar su integración económica y geopolítica con Europa.
2. Cifras que resaltan la magnitud del pacto
La Unión Europea es el segundo socio comercial del Mercosur, con un intercambio anual de USD 110.000 millones. Este acuerdo facilitaría el acceso a un mercado europeo con un PIB per cápita promedio de USD 34.000, al tiempo que dinamizaría las exportaciones sudamericanas mediante la eliminación de aranceles y barreras comerciales.
3. Diferencias internas entre los bloques
Aunque existe entusiasmo en países como Alemania, España y Portugal, naciones como Francia y Austria plantean objeciones, principalmente por los posibles impactos sobre sus sectores agrícolas. En el Mercosur, mientras Lula da Silva impulsa el pacto, Javier Milei cuestiona las limitaciones del bloque para negociar acuerdos individuales, proponiendo una mayor flexibilidad.
¿Qué se espera de la Cumbre en Montevideo?
Hoy, los presidentes del Mercosur y von der Leyen buscarán cerrar la parte comercial del tratado, allanando el camino hacia su ratificación. Si se logra un acuerdo, se iniciará la revisión legal y la firma formal en los próximos meses. Sin embargo, el proceso completo, que incluye la aprobación por los parlamentos de ambos bloques, podría extenderse durante años.
Más allá de lo comercial, este acuerdo tiene implicancias geopolíticas significativas. En un contexto global marcado por tensiones entre China y Estados Unidos, Mercosur y la Unión Europea buscan posicionarse estratégicamente en un sistema internacional en transición.