Berarducci sobre el escándalo de los alimentos: "La gente no denuncia porque no tiene credibilidad"
El legislador tucumano Walter Berarducci se refirió a la crisis en el Ministerio de Desarrollo Social y criticó la falta de eficiencia en los controles. Su opinión sobre la reacción de Jaldo y el futuro del ministro Masso.
El legislador tucumano Walter Berarducci pasó por una nueva emisión de El Avispero y se refirió al escándalo de los alimentos que involucra al Ministerio de Desarrollo Social.
La crisis del Ministerio de Desarrollo y la pobreza
Berarducci abrió su intervención lamentando los datos del índice de pobreza en Tucumán: "Duele ese 55,8% de la población bajo la línea de pobreza", dijo, refiriéndose a las alarmantes cifras que reflejan una realidad social y económica compleja en la provincia. El legislador también hizo referencia al escándalo que involucra a los alimentos del Ministerio de Desarrollo Social, que deberían haber sido distribuidos, pero fueron encontrados en una casa particular donde aparentemente se comercializaban.
"Hay un plan sistemático que llevó a la población a esta situación", afirmó Berarducci, aludiendo a una supuesta "matriz" que favorece a ciertos sectores para perpetuarse en el poder, algo que a su juicio contribuyó al estancamiento social y económico. También criticó la falta de acción efectiva para generar desarrollo humano y empleo genuino en la provincia. "No podemos seguir hablando en 2024/2025 de tener un 55% de pobres y seguir entregando esos alimentos", subrayó.
sobre la REACCIÓN de Jaldo
El legislador también opinó sobre la reacción del gobernador Osvaldo Jaldo ante lo sucedido, quien anunció que el Estado se presentará como querellante en la causa. "Respeto a Jaldo, veo que quiere hacer cosas, pero hoy dio los mismos anuncios que a comienzo de año", expresó Berarducci, aludiendo a la repetición de promesas sin resultados concretos.
Tras el anuncio de Jaldo, Berarducci celebró la decisión de que el Estado se presente como querellante, aunque también subrayó que debería hacer lo propio con los casos detectados a principio de año. Además opinó que el gobierno debe ser proactivo y contar con mecanismos preventivos de control. "Eso es lo que espera la ciudadanía: ante un error, una sanción", afirmó.
La controversia sobre la POSIBILIDAD DE renuncia de Masso
El legislador también se refirió al reciente pedido del legislador José Macome, quien solicitó la renuncia del ministro de Desarrollo Social, Federico Masso, tras el escándalo. Ante la respuesta de Jaldo, quien indicó que Macome debería dedicarse a legislar, Berarducci coincidió en que es responsabilidad del gobernador elegir a sus ministros, pero también remarcó que Jaldo es responsable de las decisiones de su gabinete y que la Legislatura tiene autoridad para controlar como institución de contralor. "Coincido con Jaldo en que es facultad y potestad de él remover a alguien del gabinete, pero también es responsable de a quién elige", afirmó.
Respecto a la renuncia de Masso, el legislador no dudó en calificar su rol: "Masso tiene que ser eficiente en el rol que tiene que cumplir, y esto no es eficiente", aseguró.
Críticas al presupuesto y el asistencialismo
En cuanto al presupuesto provincial para 2025, Berarducci criticó fuertemente el aumento de las partidas destinadas al Ministerio de Desarrollo Social, que experimentará un incremento del 245%, mientras que el aumento general del presupuesto para 2025 es del 101%. "Le seguimos poniendo plata a un ministerio que vemos que ha fracasado", afirmó, cuestionando la falta de resultados concretos a pesar de la asignación de más recursos.
El legislador alertó sobre el peligro de seguir aplicando la mayor parte del presupuesto a políticas asistencialistas en lugar de fomentar el desarrollo económico y la generación de empleo. "Si seguimos así, el 90% del presupuesto general va a ser aplicado únicamente a un asistencialismo", advirtió.
La necesidad de transformación en Tucumán
Berarducci también abordó la importancia de pensar en un futuro a largo plazo para la provincia, más allá de la urgencia del momento. "Me gustaría que Federico (Masso) se ponga a disposición para dar explicaciones y analizar las falencias que hay para que desde la Legislatura podamos aportar herramientas para que esto no ocurra", afirmó, destacando que los legisladores tienen el poder de dar institucionalidad a estas situaciones.
Asimismo, el legislador subrayó que el objetivo debe ser transformar Tucumán para que no sea necesario seguir asistiendo a los sectores más vulnerables, sino brindarles las herramientas para su propio desarrollo. "Quiero que la discusión sea otra, no tener que asistir siempre sino comenzar a pensar en transformar Tucumán para que no sea necesario", planteó.
El control de intermediarios en la distribución de alimentos
Un punto que también cuestionó Berarducci fue la contratación de intermediarios privados para la distribución de los alimentos. "¿Por qué tenemos una empresa privada para el acopio y la distribución de los alimentos si antes se hacía en los galpones del propio Ministerio de Desarrollo Social?", se preguntó, haciendo referencia al escándalo de los alimentos.Berarducci destacó la importancia de que el Gobierno elimine estos intermediarios, como lo anunció recientemente Jaldo, para recuperar la credibilidad de la ciudadanía. "Si realmente se efectiviza lo que el gobernador Jaldo anunció, recuperará la credibilidad", aseguró.
Sobre la falta de denuncias de parte de la ciudadanía, Berarducci destacó la desconfianza generalizada en las instituciones, como la policía, el poder judicial y la dirigencia política. "La gente no denuncia porque no tiene credibilidad", subrayó. Para el legislador, más allá de los anuncios, se deben tomar acciones concretas para restaurar la confianza en las instituciones.
Ficha limpia: La postura de Berarducci
Por último, Berarducci se refirió al proyecto de ficha limpia que se debate en la Cámara de Diputados de la Nación, que impediría que personas condenadas en primera instancia o procesadas se postulen para cargos públicos. Aunque opinó que el sistema electoral de Tucumán ya cuenta con una ley similar, aclaró que la principal diferencia con el proyecto que se debate en Diputados es que la propuesta nacional incluiría a personas condenadas en primera instancia. "El sistema electoral de Tucumán ya cuenta con una ley que impide ser candidato a cualquier persona que esté condenada, pero lo que se discute a nivel nacional es incluir a procesados y condenados en primera instancia", explicó.