Caputo negocia un préstamo de U$D 2.800 millones para pagar vencimientos de deuda en enero
El Gobierno busca dar una señal de solvencia a los mercados negociando un préstamo con bancos internacionales. La operación conlleva riesgos debido al alto riesgo país.
El Gobierno nacional está en negociaciones con bancos internacionales para obtener un préstamo de U$D 2.800 millones que permita cubrir los vencimientos de deuda que el Tesoro enfrentará en enero de 2025.
Altas fuentes oficiales confirmaron a Infobae que esperan cerrar el acuerdo "mucho antes" de la fecha de pago, en línea con las declaraciones del presidente Javier Milei.
El equipo del ministro de Economía, Luis Caputo, lidera estas conversaciones, que contemplan una operación conocida como Repo, un préstamo directo de los bancos al Tesoro, garantizado con títulos públicos. La intención del Gobierno es despejar las dudas de los inversores sobre la capacidad de pago, surgidas tras el último anuncio de intervención sobre la brecha y la pérdida de reservas del Banco Central, presidido por Santiago Bausili.
El riesgo país se mantiene por encima de los 1.500 puntos básicos, lo que limita la posibilidad de acceder al mercado internacional de deuda para buscar un rollover habitual de los vencimientos. Esta estrategia no está exenta de costos y riesgos, ya que un alto riesgo país implica mayores exigencias en términos de garantías.
Caputo espera anunciar el acuerdo Repo "mucho antes" de enero de 2025. Además, el Gobierno había informado que el Tesoro compraría al BCRA los dólares necesarios para pagar los U$D 1.500 millones de intereses que operan ese mes, medida que está en "proceso operativo" según fuentes oficiales. El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, encabeza este trabajo.
La operación Repo implica un préstamo garantizado por títulos o activos del Estado, con el compromiso de recompra en una fecha y precio determinados.
Luis Caputo ya había realizado una operación similar en 2017, obteniendo USD 6.000 millones con un plazo de devolución de 18 meses y una tasa del 3,8% anual.
Los compromisos de deuda en moneda extranjera del segundo semestre no deberían ser problemáticos, pero los inversores están atentos a los vencimientos de 2025, que suman U$D 19.800 millones. El BCRA probablemente no tendrá los dólares necesarios para afrontar esos pagos, lo que se refleja en el riesgo país de casi 1.600 puntos básicos.
El Gobierno busca refinanciar los vencimientos de deuda a través de un nuevo acuerdo con el FMI que incluya fondos frescos. Sin embargo, la relación con el FMI es tensa, como lo demuestran las duras críticas del presidente Milei al director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Rodrigo Valdés.
En los próximos días, Caputo y la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, coincidirán en la cumbre del G20 en Río de Janeiro. Aunque aún no confirmaron una reunión bilateral, el Gobierno espera avanzar en un acuerdo financiero que otorgue desembolsos adicionales, acercándose a una salida ordenada del cepo.
El FMI no se pronunció públicamente sobre las últimas medidas defensivas del Gobierno, que incluyen un apretón monetario para absorber 2,5 billones de pesos utilizados para la compra de reservas en el MULC. Estas medidas podrían ralentizar la acumulación de reservas en un trimestre ya estimado oficialmente con una caída de U$D 3.000 millones.