Editorial

¿Cómo sería una Argentina sin CONICET?

Milei continúa con los recortes contra la ciencia. ¿Qué pasará con el CONICET? ¿Cuáles son los logros del organismo? ¿Por qué es importante para el país?

Marco Rossi Peralta

Milei lleva adelante un recorte brutal contra el CONICET. Con amenazas de que el presupuesto solo alcanza para pagar los sueldos hasta junio, ingresos a carrera que ya fueron concursados y no se efectivizan y el anuncio de la reducción de las becas doctorales que pasan de ser 1300 a 600, menos de la mitad.El elegido para presidir el organismo, Daniel Salomone, brilla por su ausencia y el ajuste se despliega entre la falta de información oficial y una cadena de irregularidades sin fin.

El Gobierno está decidido a ponerse en contra del sistema científico. En este contexto, hagamos un ejercicio. Leamos algunos titulares sobre científicos del CONICET, solo de las últimas dos semanas:

1. Científicos del CONICET y de la Fundación Sales avanzan en mejorar el tratamiento para el cáncer de vejiga, una enfermedad que se encuentra entre las 10 más prevalentes en el país.

2. Científicos del CONICET trabajan para lograr una metodología molecular que optimice la detección de tuberculosis en la Argentina

3. Especialistas del CONICET desarrollaron un bioproducto que protege frutas y verduras de la amenaza de patógenos. Evita el desperdicio de alimentos a lo largo de la cadena productiva

4. El investigador del CONICET Fernando Stefani avanza en el desarrollo de una herramienta que permite visualizar estructuras y movimientos nanométricos

5. Podríamos seguir con otras quince noticias del mismo tenor solo de los últimos 14 días. ¿Impresionante? Bueno, es difícil dimensionar el impacto que el CONICET tiene en nuestras vidas y en el desarrollo de nuestro país.

6. Hagamos otro ejercicio. Imaginemos un mundo sin CONICET. Ya que está de moda, le preguntemos a ChatGPT qué pasaría si no existiera. Aquí su respuesta:

La ausencia del CONICET tendría un impacto negativo en el desarrollo socioeconómico del país al limitar su capacidad para innovar, formar recursos humanos calificados y transferir conocimientos y tecnologías hacia la sociedad y el sector productivo. El CONICET desempeña un papel importante en el impulso del crecimiento y la competitividad de Argentina en un contexto globalizado y cada vez más orientado hacia la ciencia y la tecnología.

Dicho en criollo, en este mundo, sin ciencia y sin tecnología, nos van a pasar por arriba. Y a la pasada nos van a escupir. Pero hay que poner esto del desarrollo en concreto, para que no parezca una mera afirmación de principios. Mencionemos algunas empresas que se crearon gracias al CONICET:

INDEAR (Instituto de Agrobiotecnología Rosario): este instituto se originó a partir de investigadores del CONICET y de la Universidad Nacional de Rosario. Su enfoque está en el desarrollo de tecnologías para mejorar los cultivos y la producción agrícola. Han trabajado en proyectos como la mejora genética de soja y maíz, así como en el desarrollo de variedades resistentes a enfermedades y condiciones climáticas adversas.

Mabxience: esta empresa se dedica a la producción de anticuerpos monoclonales para el tratamiento de enfermedades como el cáncer y enfermedades autoinmunes. Surgió a partir de investigaciones llevadas a cabo en el CONICET y la Universidad Nacional de San Martín. Mabxience ha logrado desarrollar medicamentos biofarmacéuticos de alta calidad y a un costo más accesible, lo que los ha llevado a exportar sus productos a nivel internacional.

INVAP: esta empresa argentina se dedica al desarrollo de tecnología espacial, nuclear y de defensa. Surgió a partir de investigaciones realizadas en el Centro Atómico Bariloche, que es parte de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y trabaja en colaboración con el CONICET. INVAP ha desarrollado satélites, radares, reactores nucleares y otros sistemas tecnológicos avanzados, tanto para uso civil como militar.

Vaxinz: Esta empresa se dedica al desarrollo de vacunas y productos biotecnológicos para la salud animal. Surgió a partir de investigaciones realizadas en el Instituto de Biotecnología del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) y el CONICET.

Bueno, hasta ahí, son sólo cuatro de 56. La primera permite que produzcamos más alimentos y que nos preparemos frente a una gran sequía como la que acabamos de tener. La segunda nos permite tener mejores y más baratos medicamentos para enfermedades mortales. La tercera contribuye a que tengamos mejores sistemas de defensa, mejores comunicaciones y más energía. La cuarta podría salvarnos de una nueva pandemia como la del COVID.

Esto es solo el impacto en el sector productivo que la institución tiene de forma directa.

Los impactos indirectos seguramente son mayores y muy difíciles de dimensionar. Sin contar el impacto que tiene en el desarrollo social, educativo, artístico y cultural de nuestro país.

¿Sigue pareciendo plata mal gastada la inversión en ciencia y tecnología? Argentina sería un país más pobre, con más enfermedades, con menos alimentos, con peor internet, con menos energía, con menos capacidad de defensa, y podríamos seguir y seguir.

Lo que quiere Milei se resume así: un país con menos ciencia y tecnología. Hay que ser honestos, un país bananero.Un detalle, las mencionadas se tratan de iniciativas de cooperación entre el sector público y el sector privado, ¿eh? No hace falta elegir.

Hay CONICET para todos. Todavía. Ojalá a este gobierno no le alcance el mandato para terminar de destruirlo. Pero avanza en tiempo récord. Milei contra la ciencia. Esperemos que la historia ponga las cosas en su lugar.


Marco Rossi Peralta es profesor en Letras, egresado de la UNT, y doctorando en Letras con orientación lingüística en la misma casa de estudios. Es miembro fundador de la Red de Estudios del Lenguaje (REDELEN). Integra el comité editorial de Ágora. Revista científica de estudios del lenguaje, publicada por la UNJU. Sus líneas de investigación se centran en los procesos de escritura académica, su enseñanza y su relación con los medios digitales. Ha realizado contribuciones científicas en las revistas Humanitas, Alma Máter y Lengua y sociedad, en volúmenes colectivos como El lenguaje y sus dimensiones en distintos saberes y en actas de diversos congresos nacionales e internacionales. Se desempeña como docente y coordinador general de Escriva (@escrivacomunidad), una plataforma para la enseñanza online de la escritura y la lectura.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Javier Milei
El Gobierno procesó más de 4.000 preguntas del Congreso: prepara respuestas claves sobre la gestión de Milei
Política

El Gobierno procesó más de 4.000 preguntas del Congreso: prepara respuestas claves sobre la gestión de Milei

Guillermo Francos, se presentará en la Cámara de Diputados el próximo 16 de abril, donde ofrecerá un informe detallado sobre la gestión del Ejecutivo.
Histórico: Ushuaia declaró a Javier Milei persona no grata por sus declaraciones sobre las Malvinas
Actualidad

Histórico: Ushuaia declaró a Javier Milei persona no grata por sus declaraciones sobre las Malvinas

"Anhelamos que los malvinenses decidan algún día votarnos con los pies a nosotros", había declarado el Presidente.
Nuestras recomendaciones