El avance de la derecha en el mundo: el origen de la vuelta de los discursos que se creían enterrados
Junto a los especialistas: María José Mazzocato y Emilio Mustafa analizamos el panorama internacional y nacional.
Las ideas de derecha vuelven a ser protagonistas en el panorama mundial. Recientemente Donald Trump asumió su segundo mandato como presidente de Estados Unidos, lo que vino acompañado de una serie de medidas que responden a su partido, como la deportación masiva de inmigrantes.
María José Mazzocato, analista internacional, y Emilio Mustafa, sociólogo, analizaron el terreno político a nivel nacional e internacional.
"El auge de la estrechada derecha no lo marcó sólo Donald Trump, sino también Europa: en Italia, con Giorgia Meloni, en Francia y ahora en Alemania", explicó la analista internacional.
OTRA VEZ LA MISMA HISTORIA
Para Mazzocato, la vuelta de los discursos de centro derecha tiene que ver con un estudio que indica que cada 10 años los sistemas paradigmáticos vuelven a retomarse.
"Lo que dice esta teoría es que la sociedad se cansa de vivir bajo el mismo paradigma y necesita un refresh, un cambio político".
Según la analista, en el caso anterior, fue la centro izquierda con el avance del populismo en Latinoamérica.
Por su parte, Mustafa explicó que este fenómeno se viene gestando desde hace tres años. "Lo que empezó como el discurso del odio, se transformó en acciones concretas y específicas de la política, y desde el Estado. Lo cual lo hace mucho más peligroso", analizó.
ARGENTINA, UN EJEMPLO DE LA TEORÍA DEL REFRESH
Argentina no quedó exenta de la aplicación de la teoría del refresh. Hubo doce años de Gobierno kirchnerista, luego vino el macrismo y nuevamente el peronismo con la fórmula Fernández- Fernández. "La Argentina y, a veces Brasil, marcan esa agenda en Latinoamérica, hace muchos años", explicó Mazzocato.
LAS AGENDAS QUE DEJA FUERA
El cambio climático, los inmigrantes y las minorías no forman parte de la agenda de este tipo de Gobiernos.
Bajo esa premisa, hace unas semanas, el presidente Javier Milei se refirió a la comunidad LGBTQ+, cuestionó el cupo laboral trans y calificó de inservible el Ministerio de la Mujer.
"La característica del discurso fascista es precisamente eso: eliminar al otro, deshumanizar, poner esta idea del enemigo externo. Teoría que ya planteaba Umberto Eco", explicó Mustafa en relación a la forma de operar del Gobierno nacional y su relación con la ultraderecha
Otro tema que queda fuera de agenda, en este tipo de gobiernos, es la situación con los inmigrantes. En Estados Unidos, por ejemplo, al otro día de asunción de Trump el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE) intensificó sus operativos en distintos puntos del país. Según el último reporte oficial, hasta el 31 de enero de 2025 se registraron 13.031 arrestos y 5717 órdenes de detención en el país nórdico.
En Argentina, con Milei a la cabeza, recientemente se anunció la construcción de un alambrado entre Bolivia y Argentina, con el objetivo de intensificar los controles fronterizos. Esta medida tiene relación con otra anunciada a fines del año pasado, que incluye el cobro de la atención sanitaria en los hospitales públicos a ciudadanos extranjeros no residentes del territorio argentino.
Estas brechas impuestas por este tipo de políticas también aplican a la diversidad de pensamiento. "En Argentina, puntualmente, uno de los estandartes del liberal es respetar la opinión de otro. Sin embargo, ese discurso esconde una forma fascista autoritaria. Es un discurso único que elimina todo lo que sea en diversidad de pensamiento, en diversidad de comunidades, en diversidad sexual", analizó el sociólogo.
El resurgir de los discursos de derecha, tanto a nivel mundial como local, refleja una respuesta a la fatiga de los paradigmas anteriores. Sin embargo, este fenómeno también trae consigo riesgos claros: la exclusión de temas clave como el cambio climático, los derechos de las minorías y la inmigración, así como la adopción de medidas divisivas.
Tal como advirtió Umberto Eco, la deshumanización del otro y la marginación de la diversidad pueden tener consecuencias profundas. En este contexto, la protección de los derechos humanos y de los valores democráticos se vuelve más crucial que nunca para evitar que estos discursos transformen las sociedades en un terreno de confrontación y exclusión.