El FMI presiona por bandas cambiarias que podrían llevar el dólar hasta $1.600

Caputo reconoció este martes que la posibilidad de establecer una sistema de bandas para que flote el dólar oficial está en el corazón de las discusiones con el FMI.

El Gobierno de Javier Milei sigue negociando con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en busca de un acuerdo que permita destrabar financiamiento. En ese marco, el ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, admitió este martes que la posibilidad de establecer un sistema de bandas para la cotización del dólar oficial es uno de los puntos centrales de la discusión con el organismo.

Este mecanismo, que ya fue implementado en 2018 durante el gobierno de Mauricio Macri, dejó una marca negativa en Caputo, ya que, en aquel entonces, el Banco Central dilapidó reservas sin lograr frenar la escalada del tipo de cambio. Ahora, la propuesta del FMI es fijar una franja que iría de los $1.300 a los $1.600, lo que implica un salto cambiario de más del 20% en el piso y una posible devaluación del 50% si el dólar toca el techo.

El temor a una nueva crisis cambiaria

El principal problema de este esquema es que, una vez establecidas las bandas, el Banco Central solo podría intervenir si el dólar supera el valor máximo, lo que podría generar una fuerte volatilidad. "El sistema de bandas no sirve en Argentina. El mercado te toma el tiempo, te juega arriba y abajo y te vacía de reservas", advirtió un economista que participó de la experiencia de 2018.

En el mundo empresarial hay resistencia a la propuesta. Durante el encuentro del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), donde se reunieron las principales compañías del país, un empresario del sector energético alertó: "Si hacen esto, vamos a una espiralización inflacionaria".

Por su parte, Ricardo Arriazu, uno de los economistas más cercanos a Milei, coincidió con esta visión y aseguró que "si hay flotación compacta como en 2018, va a haber problemas".

El FMI exige señales claras y Caputo busca ganar tiempo

El FMI presiona para que el Gobierno avance con una liberación gradual del cepo cambiario y adopte un esquema de flotación, lo que, en la práctica, implica una devaluación. Sin embargo, Caputo intenta evitarlo antes de las elecciones legislativas de 2025. "El objetivo es eliminar primero el dólar blend y aguantar hasta después de los comicios para devaluar", explicó una fuente del Palacio de Hacienda.

El problema es que el Gobierno necesita los dólares del FMI para reforzar las reservas, pero el organismo exige a cambio una política cambiaria más flexible. "Para que lleguen los dólares del Fondo, el Gobierno tiene que abandonar el crawl del 1% y aceptar un tipo de cambio más realista", advirtió un economista de la oposición.

Mientras tanto, la incertidumbre sigue creciendo. "Si se deja fija la banda entre $1.400 y $1.700, en tres meses puede quedar desactualizada y obligar a nuevas intervenciones del Banco Central", explicó Martín Kalos, de la consultora Epyca. En un país donde el dólar es un termómetro clave para la inflación y los salarios, cualquier movimiento en la política cambiaria puede tener consecuencias sociales profundas.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de FMI
"No es fácil que te aprieten": Moreno opinó de la relación de Jaldo y Milei
Actualidad

"No es fácil que te aprieten": Moreno opinó de la relación de Jaldo y Milei

Moreno sugirió que Jaldo debe tomar decisiones difíciles en su rol de gobernador, entre las que destacó la discusión sobre el acuerdo con el FMI y el futuro económico de Tucumán.
La deuda de Argentina representa casi la mitad de la cartera de créditos del FMI
Actualidad

La deuda de Argentina representa casi la mitad de la cartera de créditos del FMI

La deuda del país con el organismo alcanzaría los US$60.000 millones, consolidando su posición como el mayor deudor del Fondo Monetario Internacional.
Nuestras recomendaciones