El Gobierno buscará mantener el veto a las universidades mientras avanza el Presupuesto 2025
El debate sobre el financiamiento universitario se intensifica en la Cámara de Diputados esta semana.
El gobierno de Javier Milei enfrenta una semana decisiva en el Congreso, donde se debatirá el futuro del veto a la ley de Financiamiento Universitario y se iniciará el análisis del Presupuesto 2025.
El martes, la Comisión de Presupuesto y Hacienda discutirá las partidas educativas, mientras que el miércoles se llevará a cabo una sesión especial en la Cámara de Diputados, crucial para determinar si se revierte o se mantiene el veto presidencial.
Durante la sesión del miércoles, La Libertad Avanza, el partido de Milei, necesitará alcanzar los dos tercios de los votos en el recinto para evitar el aumento salarial y el incremento del presupuesto para docentes y no docentes universitarios.
La oposición, por su parte, está intentando formar una alianza que les permita acercarse a los 160 votos necesarios, contando con la esperanza de que al menos 20 legisladores de bloques dialoguistas se ausenten, evitando así una confrontación directa con el Gobierno.
Confirmaron que Oscar Zago, expresidente del bloque libertario y actual aliado del MID, no estará presente el miércoles debido a "un viaje impostergable". A pesar de esto, desde el PRO manifestaron su apoyo al veto, alineándose con la estrategia de Mauricio Macri.
El costo fiscal de revertir el veto y ratificar la ley de financiamiento es de aproximadamente 0,14% del PBI, lo que es motivo de preocupación para el Gobierno, que ya adelantó que llevará el asunto a la Justicia si se modifica su decisión.
El martes, en la Comisión de Presupuesto y Hacienda, se espera un debate acalorado sobre las partidas educativas. Tres bloques opositores expresaron sus críticas al proyecto, señalando la eliminación de un porcentaje mínimo de financiamiento para el Sistema Nacional de Ciencia y Educación, así como un recorte significativo para las universidades. Los secretarios de Hacienda y Finanzas, Carlos Guberman y Pablo Quirno, reconocen que existe margen para aumentar las erogaciones educativas, aunque las decisiones finales dependerán de las negociaciones en curso.