El Gobierno convocó al Consejo del Salario para el 18 de julio
En medio de un escenario inflacionario, se espera que gremios y empleadores discutan el incremento del salario mínimo y la prestación por desempleo.
El Gobierno nacional convocó al Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) para el próximo 18 de julio a las 14:30 horas de manera virtual.
La reunión será encabezada por el subsecretario de Trabajo, Martín Huidobro, y reunirá a representantes de empleadores y sindicatos para fijar el valor del sueldo mínimo y el monto de la prestación por desempleo.
Expectativas
Actualmente, el SMVM es de $234.315,12 para trabajadores mensualizados y $1.171,58 por hora para los jornalizados. En un contexto de alta inflación, con un incremento del costo de vida del 4,2% en mayo y una proyección del 5% para junio, se espera que los representantes gremiales busquen compensaciones significativas para los trabajadores.
En la última reunión del Consejo, la falta de acuerdo entre las partes llevó al Gobierno a fijar el salario mínimo para abril y mayo de 2024. A partir del 1° de abril de 2024, el salario mínimo se estableció en $221.052 para trabajadores mensualizados y $1.105,26 por hora para jornalizados, un aumento del 9% respecto a marzo. En mayo, el SMVM se incrementó a $234.315,12 para mensualizados y $1.171,58 por hora, un incremento del 6% en relación a abril y del 15,54% respecto a marzo.
Impacto de la Inflación y el Salario Mínimo
La inflación acumulada a mayo fue del 71,9%, mientras que el SMVM se incrementó un 50,2%, pasando de $156.000 a $234.315, lo que representa un deterioro del 12,7% en el poder adquisitivo de los trabajadores.
El salario mínimo impacta directamente en los trabajadores registrados que cobran menos del salario mínimo mensual o por hora, y de manera indirecta en los trabajadores no registrados o informales. Además, quienes se jubilaron con 30 o más años de aportes tienen derecho a cobrar el 82% del sueldo mínimo.
Prestación por Desempleo
La prestación por desempleo se fija en el equivalente al 75% de la mejor remuneración mensual del trabajador en los 6 meses anteriores al cese del contrato. Esta prestación no puede ser inferior al 50% ni superior al 100% del salario mínimo.
Desde finales de 2023, el número de trabajadores que cobran esta prestación aumentó debido a los despidos y la caída de la actividad en el sector privado.