El Gobierno denunció que hubo sabotaje en la licitación de la Hidrovía y acusó a Mauricio Macri

La licitación fue anulada debido a presiones y acusaciones de direccionamiento.

En una tensa sesión ante la Comisión de Transportes de la Cámara de Diputados, el director de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPYN), Iñaki Arreseygor, denunció un sabotaje en el proceso de licitación de la Hidrovía Paraguay-Paraná, un corredor crucial para el comercio exterior argentino, dado que por allí transita el 80% de las exportaciones del país. Según Arreseygor, la caída de la licitación no se debió a fallos en el proceso, sino a una operación orquestada desde el ámbito político y empresarial, que tuvo como principales responsables al ex presidente Mauricio Macri y a su ex ministro de Transporte, Guillermo Dietrich.

El funcionario explicó que la licitación había sido diseñada con total transparencia y cumplimiento de los requisitos técnicos necesarios para garantizar una competencia sana y justa. Sin embargo, señaló que "actores políticos y no políticos" interfirieron para evitar que más empresas se presentaran al proceso, lo que derivó en la presentación de una sola oferta: la de DEME, una empresa belga. Según Arreseygor, el sabotaje perjudicó directamente a los productores argentinos, quienes se verán afectados por los elevados costos de transporte fluvial debido a la falta de una licitación competitiva.

Acusaciones de traición a la patria y sabotaje político

Iñaki Arreseygor fue contundente al acusar de sabotaje a aquellos que, según él, orquestaron la caída del proceso licitatorio. Mencionó que detrás de este intento de frenar la licitación se encontraba una "mano misteriosa" que presionó a las empresas para que no presentaran ofertas. Además, señaló que este sabotaje era "una traición a la patria", ya que afectaba directamente a la economía nacional y a los productores del país.

En su exposición, Arreseygor detalló que el sabotaje no solo vino de actores políticos, sino también de medios de comunicación y estudios de abogados, quienes, en su opinión, se coordinaron para derribar el proceso licitatorio. Subrayó que "lo peor de la política" había salido a la luz durante los últimos meses, ya que un grupo de "vivos" se propuso boicotear la licitación con el objetivo de apoderarse de la concesión en el futuro.

Arreseygor también destacó que, en todo momento, el Gobierno y la ANPYN actuaron de manera transparente, pero que las presiones externas y los intereses ajenos a los del desarrollo del país lograron arruinar un proceso esencial para el comercio exterior argentino.

Respuesta de Guillermo Dietrich y la anulación de la licitación

A raíz de estas graves acusaciones, el ex ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, salió al cruce de las declaraciones de Arreseygor. En un comunicado, defendió el planteamiento de la licitación que su equipo había diseñado en 2019, asegurando que en su gestión se había trabajado en un pliego que fomentaba la competencia, con plazos razonables y un sistema de adjudicación basado en el menor precio. Dietrich cuestionó la actual licitación, asegurando que el proceso planteado por el Gobierno de Javier Milei estaba mal estructurado y no garantizaba la transparencia ni la competencia necesaria.

Por su parte, el vocero presidencial, Manuel Adorni, informó que el Gobierno había decidido anular la licitación debido a la falta de competencia. A pesar de las denuncias de direccionamiento y las presiones para modificar los requisitos técnicos, la única oferta recibida fue la de DEME, una empresa que previamente había denunciado la falta de transparencia en el proceso. No obstante, las acusaciones de la empresa belga fueron desestimadas antes de que se presentara como único competidor.

El Gobierno sostiene que la licitación fue transparente, aunque reconoció que el proceso estuvo marcado por diversas impugnaciones y conflictos. En ese sentido, Adorni señaló que la Justicia validó en tres instancias la legalidad del procedimiento, pero que la falta de competidores impidió su culminación exitosa.

El impacto económico y el futuro de la licitación

La licitación de la Hidrovía es un tema de suma relevancia para la economía argentina, ya que este corredor fluvial es vital para la exportación de productos agroindustriales y minerales, que son la columna vertebral del comercio exterior del país. La falta de una licitación competitiva podría resultar en mayores costos para los productores, que ya enfrentan un escenario económico complicado. Además, la crisis en la licitación ha generado un clima de incertidumbre entre los empresarios del sector.

El Gobierno de Milei, por su parte, ha manifestado su intención de seguir adelante con el proceso licitatorio, pero bajo nuevas condiciones que aseguren la transparencia y la competencia. En este sentido, Arreseygor concluyó su intervención afirmando que no pueden "rifar" la Hidrovía, y reiteró que el Gobierno continuará con su esfuerzo para garantizar un sistema de navegación fluvial eficiente, justo y accesible para todos los actores involucrados.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Hidrovía
Milei anuló la licitación de la Hidrovía y envió el caso a la Justicia
Política

Milei anuló la licitación de la Hidrovía y envió el caso a la Justicia

El Gobierno dejó sin efecto la licitación para operar la Vía Navegable Troncal por presuntas maniobras anticompetitivas. Iñaki Miguel Arreseygor, titular de la ANPYN, firmó la resolución.
Macri apuntó contra el Gobierno por la Hidrovía y anticipó que le responderá a Santiago Caputo
Política

Macri apuntó contra el Gobierno por la Hidrovía y anticipó que le responderá a Santiago Caputo

El expresidente, Mauricio Macri, criticó las acusaciones del Gobierno sobre sabotaje en la licitación de la Hidrovía y anticipó que dará una respuesta formal a Santiago Caputo, asesor presidencial.
Nuestras recomendaciones