El Gobierno envió al Senado el DNU para un nuevo acuerdo con el FMI
El Decreto de Necesidad y Urgencia habilita al Gobierno a negociar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. El DNU debe pasar por la Comisión Bicameral antes de su tratamiento en el Congreso.
Este martes, el Gobierno nacional envió al Congreso el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 179/2025, que otorga la facultad al Ejecutivo para negociar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). La decisión, anunciada en el Boletín Oficial, tiene como objetivo acelerar los tiempos del proceso, ya que el DNU debe ser analizado por la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo antes de ser discutido en el recinto.
Proceso legislativo y plazos establecidos
Una vez recibido en el Senado, el DNU fue remitido por el secretario de Relaciones Parlamentarias e Institucionales, Oscar Moscariello, a la presidenta de la Cámara Alta, Victoria Villarruel, y también notificado al presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem. El siguiente paso es que la Comisión Bicameral tenga 10 días hábiles para evaluar si el DNU debe ser tratado por ambas cámaras. Si no se expide en este tiempo, los legisladores podrán debatirlo sin modificación alguna, ya que el texto debe ser aprobado o rechazado tal cual fue enviado.
Es importante aclarar que el DNU sigue vigente durante todo su proceso legislativo y solo será anulado si ambas Cámaras lo rechazan. Si al menos una de las cámaras lo aprueba, el DNU quedará ratificado.
Detalles del nuevo acuerdo con el FMI según el DNU
El DNU establece que los fondos que lleguen del FMI serán destinados a la cancelación de las deudas con el Banco Central, en particular las "letras intransferibles en dólares estadounidenses", según lo estipulado por la Secretaría de Hacienda y la Secretaría de Finanzas del Ministerio de Economía. El acuerdo enmarcado en el Programa de Facilidades Extendidas incluirá un período de pago de hasta 10 años, con un plazo de gracia de 4 años y medio, aunque no se especifican detalles sobre el monto ni las condiciones exactas.
A su vez, el DNU precisa que la operación también abarcará los intereses y cargos establecidos por el FMI para este tipo de acuerdos, así como el reembolso del capital en los plazos previstos.
El Gobierno mantuvo su política de déficit cero
Entre los considerandos del DNU, se detalla que el Gobierno ha optado por no comprometer su política económica de déficit cero, asegurando que los fondos provenientes del FMI solo serán utilizados para cancelar las deudas del Tesoro Nacional, las deudas con el Banco Central y los compromisos pendientes con el propio FMI.