El Gobierno prepara el terreno para el debate en el Congreso sobre el acuerdo con el FMI
El Ejecutivo busca la aprobación parlamentaria del nuevo programa con el organismo internacional, un requisito establecido por la normativa vigente.
Fuentes del Gobierno y del Fondo Monetario Internacional (FMI) confirmaron que las negociaciones están avanzadas y que el acuerdo podría enviarse al Congreso para su aprobación en breve. Si bien no hay plazos definidos, en el oficialismo se especula con que el programa podría sancionarse en el primer trimestre del año.
La aprobación parlamentaria fortalecería la posición de Argentina ante el Directorio Ejecutivo del FMI, especialmente frente al voto clave de Estados Unidos. Un acuerdo respaldado por el Congreso aumentaría las posibilidades de obtener fondos frescos por parte del organismo internacional.
Detalles del nuevo acuerdo y su impacto financiero
Según fuentes cercanas a la negociación, se trataría de un Acuerdo de Facilidades Extendidas con un plazo que cubriría el mandato presidencial (2025-2027). Durante ese período, Argentina debe afrontar pagos por US$ 12.500 millones en intereses, sobrecargos y capital. El plan incluiría una combinación de desembolsos anticipados ("front loading") y nuevos fondos ("fresh funding").
El Ministerio de Economía no ha brindado comentarios al respecto, aunque fuentes oficiales destacan que las negociaciones se desarrollan en un "ambiente constructivo y positivo".
Dudas sobre el impacto cambiario y el rol del Congreso
Uno de los puntos de debate es si el acuerdo con el FMI implicará un ajuste en el tipo de cambio. Tanto el presidente Javier Milei como el ministro Luis Caputo han descartado una devaluación en el corto plazo. Desde el FMI tampoco se presiona por un salto cambiario, ya que podría afectar la tendencia desinflacionaria lograda en los últimos meses.
El tratamiento del acuerdo en el Congreso también es un aspecto clave. La ley de Fortalecimiento de la Sostenibilidad de la Deuda Pública, sancionada durante la gestión de Martín Guzmán, exige la aprobación parlamentaria de cualquier operación de financiamiento con el FMI. Además, el organismo evalúa la viabilidad política del programa, observando el respaldo del Gobierno en el Congreso y la estabilidad institucional.
Para el economista Andrés Borenstein, del banco BTG Pactual, el debate parlamentario podría beneficiar a Milei: "Será una oportunidad para mostrar consenso, ya que ningún actor serio se opondrá al acuerdo". Por su parte, el analista político Ignacio Labaqui destaca que el principal beneficio del acuerdo es la certidumbre económica: "El ajuste fiscal del Gobierno es más exigente que el que pediría el FMI".
LEE MÁS: Argentina enfrenta reclamos por US$30.000 millones en juicios internacionales