El impacto de la llegada de Trump a la Casa Blanca en la economía argentina: ¿qué esperar del nuevo mandato?
Con el inicio del segundo mandato de Donald Trump, surgen dudas sobre cómo sus políticas comerciales, proteccionistas y de relación con el FMI afectarán a la economía argentina.
La asunción de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos marca un punto de inflexión en las relaciones comerciales y económicas globales, y su impacto podría sentirse con fuerza en la Argentina. Con un enfoque proteccionista, medidas como la suba de aranceles y su relación con el Fondo Monetario Internacional (FMI) pondrán a prueba la economía de países como la Argentina, con un presidente cercano ideológicamente al republicano.
¿Cómo afectarán las políticas proteccionistas de Trump a la Argentina?
Una de las primeras medidas anunciadas por Trump tras su llegada al poder fue un posible aumento de aranceles sobre productos importados, lo que podría generar un encarecimiento para los costos de exportación de la Argentina. Según expertos, si el gobierno estadounidense decide imponer aranceles en sectores clave como el acero o los productos agrícolas, las economías regionales de la Argentina podrían verse seriamente afectadas.
Ignacio Albe, del Atlantic Council en Washington, explicó que "si Estados Unidos impone aranceles globales en áreas clave para las economías regionales, el gobierno argentino deberá trabajar proactivamente para conseguir excepciones, como ocurrió en el pasado durante el gobierno de Mauricio Macri".
En este sentido, la relación comercial entre ambos países es clave. En 2024, Estados Unidos fue el cuarto socio comercial de la Argentina, representando el 8,1% de las exportaciones argentinas, con un saldo positivo de US$75 millones. Sin embargo, las nuevas políticas proteccionistas podrían modificar la dinámica comercial.
La relación con el FMI
La llegada de Trump también podría tener repercusiones en el acuerdo entre la Argentina y el FMI, organismo con el que el país busca un préstamo de US$11.000 millones. Estados Unidos, como principal emisor de financiamiento global y mayor accionista del FMI, tiene un papel crucial en este proceso.
Albe consideró que "veremos un acuerdo con el FMI este año, lo que facilitará la salida del cepo y el fortalecimiento de las reservas, pero también es necesario que otros actores, como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), intervengan". La influencia de Estados Unidos en el FMI podría acelerar las negociaciones y proporcionar a la Argentina el apoyo financiero necesario para cumplir con sus obligaciones de deuda este año.
La llegada de Trump a la Casa Blanca también genera incertidumbre en los inversores. Estados Unidos es el principal país de origen de las inversiones extranjeras directas en la Argentina, con US$28.257 millones acumulados. Sin embargo, Alejandro Díaz, titular de Amcham (Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina), advirtió que las políticas internas de la Argentina tendrán un peso más decisivo que las relaciones bilaterales en sí.
"Los inversores estarán más enfocados en las políticas económicas del gobierno argentino, como la posibilidad de tener un único tipo de cambio o de importar productos sin restricciones", explicó Díaz.
La estabilidad política y económica del país será crucial para mantener la atracción de inversiones, independientemente de las relaciones con Estados Unidos.
La posibilidad de un tratado de libre comercio con EE. UU.
En su campaña, el presidente Javier Milei expresó su interés en firmar un tratado de libre comercio con Estados Unidos, una propuesta que aún está en discusión. Sin embargo, tanto Albe como Díaz coinciden en que las posibilidades de concretarlo son limitadas.
"El Mercosur impide que Argentina negocie acuerdos comerciales de manera individual con Estados Unidos, y además, el proceso de aprobación por ambos congresos es largo y complejo", aseguró Albe.
Más realísticamente, se espera que la Argentina logre algún acuerdo sectorial que facilite el comercio en áreas específicas, beneficiando a sectores clave de la economía.
Perspectivas para la economía argentina con Trump en la Casa Blanca
La llegada de Donald Trump al poder augura un cambio importante en la economía global, y Argentina no estará exenta de sus efectos. Mientras se mantienen dudas sobre el impacto concreto de las políticas proteccionistas y las negociaciones con el FMI, el desafío principal será que la Argentina logre adaptarse a las nuevas realidades comerciales y financieras, tanto a nivel bilateral con Estados Unidos como en el contexto global.