El oficialismo avanza en el Congreso con la aprobación del DNU del acuerdo con el FMI

Tras un intenso debate en la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo, el oficialismo logró dictamen y se encamina a aprobar el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que autoriza el nuevo entendimiento con el Fondo Monetario Internacional.

Después de cuatro horas de discusión, la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo emitió dictamen a favor del DNU que habilita el acuerdo con el FMI. La sesión, que debía comenzar a las 16, se retrasó una hora debido a la disputa por la conducción de la comisión.

El kirchnerismo solicitó la remoción del senador libertario Juan Carlos Pagotto, actual presidente de la Bicameral, argumentando que su mandato había finalizado. Mientras La Libertad Avanza intentaba mantener a Pagotto en el cargo, la oposición impulsaba la candidatura del diputado Nicolás Massot. La votación terminó en empate (8 a 8), lo que llevó a una nueva propuesta de último momento: el senador Francisco Paoltroni propuso al diputado Oscar Zago del Movimiento de Integración y Desarrollo (MID), quien finalmente fue elegido por mayoría como nuevo titular de la Bicameral.

Tras la designación, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, defendió el acuerdo con el FMI y destacó que "es el primer acuerdo que la Argentina firma sin solicitar apoyo presupuestario, porque las cuentas fiscales están ordenadas".

Los detalles del acuerdo con el FMI

El Decreto de Necesidad y Urgencia, publicado la semana pasada en el Boletín Oficial, establece un préstamo de Facilidades Extendidas con un plazo de amortización de 10 años y un período de gracia de cuatro años y seis meses. Este financiamiento permitirá cancelar vencimientos y deuda con el Banco Central.

Sin embargo, aún faltan definiciones clave: el monto del préstamo y el cronograma de desembolsos no fueron especificados en el decreto. Según Quirno, la tasa efectiva a pagar será del 5,63%, lo que representa una reducción de 80 puntos básicos en comparación con el acuerdo anterior, que tenía un costo del 6,46%.

Desde la oposición, varios senadores cuestionaron la constitucionalidad del DNU. En respuesta, el director del Banco Central, Marcelo Griffi, aseguró que "la Constitución no prohíbe la posibilidad de autorizar este tipo de acuerdos mediante un Decreto de Necesidad y Urgencia".

Los pasos que restan para cerrar el acuerdo

El acuerdo con el FMI aún debe atravesar varias instancias antes de su implementación definitiva. En primer lugar, el Gobierno y el organismo multilateral deben publicar el staff level agreement, que formaliza el entendimiento técnico alcanzado.

Posteriormente, se deben redactar y firmar dos documentos clave:

  • El Memorándum de Políticas Económicas y Financieras, que detalla los compromisos fiscales, cambiarios y monetarios del país.
  • El Memorándum Técnico de Entendimiento, que establece los mecanismos de medición del déficit fiscal y la acumulación de reservas.

Una vez completados estos pasos, el Directorio del FMI deberá aprobar el acuerdo en su totalidad. Según estimaciones, si se cumplen los tiempos previstos, la aprobación final podría concretarse hacia finales de abril.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de DNU
Con el apoyo al DNU y la cosecha gruesa, el Gobierno espera que sobren dólares en el segundo trimestre
Política

Con el apoyo al DNU y la cosecha gruesa, el Gobierno espera que sobren dólares en el segundo trimestre

El segundo trimestre promete una mayor entrada de divisas, lo que podría estabilizar la economía y reducir la presión cambiaria.
Caputo aseguró que "no está definido" el monto del préstamo con el FMI
Política

Caputo aseguró que "no está definido" el monto del préstamo con el FMI

Durante una entrevista, Luis Caputo explicó que el "Directorio del Fondo" es el encargado de decidir la cifra final, y aclaró que "genuinamente no sabemos cuál será el número final".
Nuestras recomendaciones