La oposición rechaza el proyecto para derogar el femicidio: ¿Qué hará el Gobierno?
El Gobierno planea enviar "Igualdad ante la ley" al Congreso post sesiones ordinarias, enfrentando el rechazo de la oposición.
El Gobierno de Javier Milei ha anunciado su intención de presentar el proyecto de ley "Igualdad ante la ley", que propone la eliminación de leyes como la del femicidio y la Ley Micaela, junto con otras normativas consideradas de "discriminación positiva". Este anuncio, hecho después del discurso de Milei en el Foro de Davos, ha desatado una fuerte controversia. El ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, ha defendido la iniciativa en redes sociales, afirmando que busca "defender la igualdad ante la ley consagrada en nuestra Constitución Nacional".
La propuesta incluye la anulación de la figura del femicidio, la derogación de la Ley Micaela, la eliminación de cupos laborales en el Estado Nacional para personas trans y con discapacidad, y el DNI no binario. Sin embargo, esta iniciativa ha encontrado un fuerte rechazo en la oposición. El diputado Esteban Paulón manifestó su oposición, señalando que no ve condiciones para su aprobación en el Congreso.
Oposición y defensa de derechos adquiridos
Varias voces de la oposición han expresado su desacuerdo con el proyecto. La senadora Nora del Valle Giménez (UxP) criticó duramente la propuesta, subrayando la realidad de la violencia machista en Argentina. Mónica Frade de la Coalición Cívica, por su parte, se mostró firme en la defensa de los derechos conquistados, declarando: "Los 'zurdos' no votaremos volver atrás con legítimas conquistas... Y que vengan a buscarnos. Estamos en el Congreso".
El senador Martín Lousteau de la UCR también se opuso, argumentando que la tipificación del femicidio responde a una realidad específica de violencia de género, y que derogarla sería ignorar una problemática crucial. Natalia Sarapura, desde Diputados, defendió el feminismo como una lucha contra desigualdades estructurales, no como un pedido de privilegios.
Desconfianza y expectativas en el Congreso
Hay una notable desconfianza respecto a si estos anuncios se concretarán en leyes. Pablo Blanco, senador radical, sugirió esperar a que los proyectos lleguen al Congreso, dada la tendencia del Gobierno de hacer anuncios sin seguimiento. La posibilidad de que algunos legisladores cambien su postura por lealtades políticas también se plantea como un escenario a observar.
Desde el Colegio Público de la Abogacía de la Capital Federal, se ha emitido un comunicado que destaca la necesidad de protección legal para los sectores más vulnerables, criticando implícitamente el proyecto del Gobierno.