Revelaron que la empresa detrás de $LIBRA nunca estuvo inscripta para operar en el país
La firma de Hayden Davis, responsable del token, no figura en el registro de la CNV, contradiciendo las afirmaciones de Milei sobre su vinculación con el financiamiento de emprendedores argentinos. La justicia ya comenzó a investigar.
En medio del escándalo por el fallido lanzamiento del token $LIBRA, se reveló que la empresa detrás de esta cripto, Kelsier Ventures, nunca se inscribió en el Registro de Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV) de la Comisión Nacional de Valores (CNV), un registro obligatorio para las empresas que operan con criptoactivos en la Argentina. Esta omisión contradice la justificación inicial dada por el presidente Javier Milei, quien había promocionado el token como parte de un proyecto para financiar emprendimientos locales.
Según la CNV, el registro no es obligatorio para los tokens, ya que estos operan en redes descentralizadas, como la blockchain de Solana, que no está bajo su regulación. Sin embargo, lo que preocupa a las autoridades es que ni la empresa de Davis ni alguna filial local figuran en el PSAV, un registro que incluye a 127 entidades nacionales e internacionales. Este vacío deja en duda la transparencia del proyecto y abre un frente legal.
El fiscal Eduardo Taiano, tras la difusión de la noticia, solicitó informes a la CNV y al Banco Central para investigar posibles irregularidades. Taiano cuestiona si la empresa, al promover un criptoactivo que fue difundido por el presidente Milei, debería haberse registrado según la Resolución General 994 de la CNV, que establece que cualquier actividad dirigida a residentes argentinos debe ser registrada.
El escándalo se intensifica cuando se analiza el argumento de Milei, quien había defendido el token $LIBRA señalando que el objetivo era financiar pequeñas y medianas empresas (PYMEs) en el país. Sin embargo, la falta de registro ante la CNV pone en duda la legitimidad de este propósito, ya que, de haber sido cierto, la firma de Davis y sus asociados deberían haberse inscrito en el PSAV antes de lanzar su proyecto. La misma normativa establece que cualquier entidad que busque realizar actividades relacionadas con criptoactivos y que opere en el país debe inscribirse en dicho registro.
La CNV explicó que $LIBRA, como token, no requiere registro, ya que no se considera un activo negociable según la Ley de Mercado de Capitales. No obstante, el hecho de que Kelsier Ventures y KIP Protocol (la empresa de Julian Peh) no hayan completado el registro sugiere que la empresa de Davis, al menos en el plano local, no cumplió con las regulaciones pertinentes.
Una de las principales críticas radica en que la promoción del token fue realizada por Milei como presidente, un acto que entra en conflicto con el principio de que las inversiones en criptoactivos deben ser consideradas solo para inversores calificados y no ser promocionadas por funcionarios del gobierno. Este punto se convierte en un tema clave en la investigación judicial que ahora examina los eventos previos al lanzamiento de $LIBRA.
El debate se amplía aún más cuando se toma en cuenta la Resolución de la CNV que establece que cualquier firma que dirija su oferta o publicidad a residentes argentinos debe registrarse. Según esta normativa, el posteo de Milei en la red X promoviendo $LIBRA violaría esta regla, pues la publicación fue claramente orientada a inversores argentinos, lo que debería haber requerido que la empresa detrás del token se inscribiera en el PSAV.
El Presidente, al promocionar el token sin que la empresa detrás de él cumpliera con la regulación vigente, estaría enfrentando un serio cuestionamiento sobre la legalidad de sus acciones. La sincronización de los hechos también genera suspicacias, pues el lanzamiento de $LIBRA y el posteo presidencial ocurrieron con solo tres minutos de diferencia, lo que añade un elemento de intriga a la investigación judicial.