FMI: Kristalina Georgieva elogió el plan económico de Milei
La directora del Fondo Monetario Internacional piensa que el programa de estabilización y crecimiento de Argentina bajo el gobierno de Milei es un éxito.
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, ha elogiado las reformas económicas implementadas por el gobierno del presidente Javier Milei en Argentina, calificándolas como "uno de los casos más impresionantes de la historia reciente". Desde Washington, durante un análisis de la economía global de 2024, Georgieva destacó que estas medidas han propiciado un "sólido programa de estabilización y crecimiento".
política económica
Georgieva resaltó que "en muchos países" se ha observado "un cambio de marcha en el frente de políticas públicas", y enfatizó el impacto profundo de las reformas argentinas. Este reconocimiento del FMI ocurre en un momento clave, mientras el gobierno de Milei intenta negociar un nuevo acuerdo con el organismo. Fuentes de la Casa Rosada indican que este acuerdo incluiría "determinadas condiciones para avanzar en el saneamiento del Banco Central de la República Argentina (BCRA)".
Agenda internacional de Milei
En el contexto de fortalecer su posición internacional, el presidente Milei tiene programado un viaje a Estados Unidos para asistir a la asunción de Donald Trump el 20 de enero, acompañado por el ministro de Economía, Luis Caputo, entre otros funcionarios. Este encuentro se considera crucial para el nuevo acuerdo con el FMI. Posteriormente, Milei viajará a Suiza para participar en el Foro Económico Mundial de Davos, con el objetivo de atraer inversiones y consolidar la presencia de Argentina en el escenario global.
El nuevo acuerdo con el FMI es fundamental para que el gobierno pueda eliminar los últimos controles sobre el movimiento de capitales y las operaciones en el mercado cambiario. Milei ha declarado que para lograr esto, el gobierno necesita unos USD 11.000 millones adicionales, mientras que el Banco Central cuenta con USD 5.000 millones para evitar bruscos cambios en el valor del dólar, lo cual es vital para la estabilidad y la reducción de la inflación.
Argentina es el principal deudor del FMI desde 2018, con un préstamo inicial de USD 57.000 millones otorgado durante el gobierno de Mauricio Macri, del cual se desembolsaron más de USD 44.000 millones. Actualmente, la deuda con el Fondo asciende a 31.100 millones de Derechos Especiales de Giro (DEG), equivalentes a USD 40.347 millones, lo que representa el 27,7% de la cartera de créditos pendientes del organismo.
La negociación de un nuevo acuerdo que incluya "fondos frescos" podría ser resistida por países como Alemania y Holanda, conocidos por su ortodoxia financiera. Sin embargo, Argentina podría contar con el respaldo del gobierno de Trump, quien asumirá como presidente de Estados Unidos, el principal accionista del FMI con un 17% de participación.
Un punto de controversia adicional es el uso que Argentina le daría a estos nuevos fondos. El propio Milei ha mencionado la necesidad de estos dólares adicionales para liberar el mercado cambiario, pero el FMI suele ser reacio a que su ayuda financiera se utilice para sostener artificialmente el valor del tipo de cambio.