Guillermo Francos en Diputados: el CEPA desmiente cifras clave del Gobierno de Milei

El Jefe de Gabinete presentó su informe ante el Congreso con datos que fueron fuertemente cuestionados por el Centro de Economía Política Argentina.

Luego de más de tres meses sin rendir cuentas como exige la Constitución, Guillermo Francos, Jefe de Gabinete, se presentó por segunda vez desde que gobierna La Libertad Avanza en la Cámara de Diputados. Allí defendió con entusiasmo la gestión del presidente Javier Milei, pero un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) desarmó buena parte de sus afirmaciones. Las respuestas oficiales estuvieron cargadas de datos selectivos, omisiones clave y un relato que, según CEPA, distorsiona la realidad económica y social del país.

Números que no cierran: la otra cara de los "logros" oficiales

Francos habló de una recuperación en la industria, un boom en el patentamiento de autos y mejoras en el consumo. Pero al revisar los datos completos, el panorama es muy diferente.

  • Producción industrial: El ministro celebró un repunte del 5,5% en febrero, sin mencionar que sigue un 4,7% por debajo del mismo mes de 2023.

  • Autos patentados: Si bien aumentaron, la mayoría son importados. En dos años, la proporción se invirtió: hoy más del 55% de los vehículos son extranjeros. La producción nacional, en caída, ya provocó anuncios de cierre como el de Nissan.

  • Consumo y ventas: Francos destacó subas en supermercados y ventas pymes, pero omitió que se comparan con meses de caída récord. La mejora no compensa el derrumbe de 2024.

  • Exportación de carne: Se alcanzó un récord de ventas al exterior, a costa del consumo interno más bajo en más de un siglo.

Empleo, salarios y empresas públicas: los datos que incomodan

El informe del CEPA también apunta contra las afirmaciones del Gobierno sobre el mercado laboral y las empresas estatales:

  • Empleo: Contrario a lo que dijo Francos, en el último trimestre de 2024 subió la desocupación (0,7 puntos). Además, desde la asunción de Milei se destruyeron 124.000 empleos registrados.

  • Salarios: El supuesto repunte salarial se explica mal. El poder adquisitivo de los trabajadores estatales y no registrados está 16,4% y 20,1% por debajo, respectivamente, respecto a fines de 2023.

  • Privatizaciones: Francos justificó la venta de IMPSA, calificándola de ineficiente. Sin embargo, la empresa tenía buenos números y capacidad exportadora única. En el caso del Banco Nación, con indicadores superavitarios y liderazgo en créditos a PyMEs, se promueve su transformación en Sociedad Anónima, con miras a privatizarlo.

Lo que no se dijo: jubilaciones, blanqueo y metas con el FMI

El informe también expuso las preguntas que el Gobierno esquivó:

  • Edad jubilatoria: Ante una consulta concreta, la respuesta oficial derivó a otra pregunta... que no contenía la información.

  • Blanqueo fiscal: No se detalló cuántos argentinos se acogieron al régimen de regularización de activos ni al adelanto del Impuesto a los Bienes Personales.

  • FMI: El ministro afirmó que se sobrecumplieron metas, cuando en realidad se incumplió la de reservas internacionales. El préstamo de USD 20.000 millones se otorgó no por éxito, sino por la crisis de balanza de pagos que atraviesa el país.La presentación de Francos dejó más dudas que certezas. Detrás de los anuncios optimistas se esconde una realidad que golpea al empleo, la industria nacional y el poder adquisitivo. El informe de CEPA destapa la estrategia del Gobierno: mostrar mejoras comparando con los peores meses y callar los retrocesos que afectan a millones de argentinos. 

La presentación de Francos dejó más dudas que certezas. Detrás de los anuncios optimistas se esconde una realidad que golpea al empleo, la industria nacional y el poder adquisitivo. El informe de CEPA destapa la estrategia del Gobierno: mostrar mejoras comparando con los peores meses y callar los retrocesos que afectan a millones de argentinos.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de CEPA
Nuevo acuerdo con el FMI: alerta por ajuste, deuda récord y riesgos de default
Actualidad

Nuevo acuerdo con el FMI: alerta por ajuste, deuda récord y riesgos de default

El Gobierno acordó un nuevo préstamo por USD 20.000 millones con metas estrictas y alto riesgo financiero, según advierte el CEPA.
La indigencia baja en Argentina: ¿Se vive mejor?
Actualidad

La indigencia baja en Argentina: ¿Se vive mejor?

La economista Aldana Denis, integrante del CEPA, analizó en Enterate Play 90.5 el reciente informe sobre la indigencia y explicó las razones detrás de la caída en los índices de pobreza.
Nuestras recomendaciones