La Agonía de la Clase Media y el Fin de la Independencia Económica
Tercera semana consecutiva de pérdida diaria de reservas. ¿Qué quiere decir esto?, pues sencillamente que hay una presión fuerte ante la incertidumbre por la capacidad del gobierno para sostener el actual sistema cambiario. En vano, han dicho una y otra vez que no habría modificaciones hasta después de cumplidas determinadas condiciones. No se saldría del cepo cambiario hasta tanto no lleguemos al 1 por ciento mensual de inflación. Si alguien se atrevía a insinuar que había un atraso cambiario, los insultos no tardaban en llegar desde la mismísima Casa Rosada, con su habitual virulencia y falta de decoro. El plan económico del gobierno está dinamitado, y los economistas de todo pelaje anuncian su fin. El propio FMI exige cambios en materia cambiaria y condiciona la aprobación de un nuevo préstamo a la previa concreción de los mismos.
A media tarde de esta jornada histórica llegan dos noticias:
1) El INDEC publica el índice de precios al consumidor del mes de marzo de 2025 y su resultado refleja el fracaso contundente del plan económico en su aspecto más esencial: 3,7 por ciento mensual. Esto representa un incremento del 35% en relación al 2,4% del índice del mes anterior, febrero del 2025. El salto inflacionario ya era percibido por la sociedad en general y existe un duro cuestionamiento contra la composición de la canasta de productos y su incidencia en la conformación de la estadística.
Milei y Caputo chocaron contra una pared. La teoría económica que propugnan ha sido desmentida por los hechos: Si la inflación es solo un fenómeno monetario y estamos en situación de emisión cero, ¿Por qué sube la inflación? ¿Quizás tendrán razón algunas "econochantas de mandrilandia" y la inflación es un fenómeno multicausal? No importa, el hecho concreto es que el proceso inflacionario se retroalimentó y murió la tendencia a la baja. Cruje y se resquebraja el pilar esencial del programa gubernamental. Más duro es el análisis de las principales variaciones reflejadas en el índice que se anuncia. ¡Rubro Educación 21,6% y Rubro Alimentos y bebidas no alcohólicas 5,9%! Componentes esenciales del gasto de la mayoría de los argentinos llegan a valores escandalosamente altos (te comparto un informe con los datos citados).
2) Más o menos al mismo tiempo, los informes del BCRA indican que en este mismo día 11 de abril se vendieron U$S 398.000.000 (TRESCIENTOS NOVENTA Y OCHO MILLONES DE DOLARES). El drenaje de divisas se hizo insostenible e inexplicable. La acumulación de pérdidas de reservas en el año 2025 y particularmente en las últimas 4 semanas es escandalosa y ya representa un porcentaje importante del ansiado nuevo préstamo solicitado al FMI. Inflación en alza y pérdida de reservas a niveles importantes implican la muerte del plan económico de Caputo . El periodista Jorge Fernández Díaz del diario La Nación lo describe crudamente: fracasaron, demoraron en adoptar medidas que los propios economistas afines solicitaban con desesperación y se vieron forzados a cambiar lo que habían dicho que no cambiarían. Y lo hicieron entre insultos.
Este 11 de abril del 2025 pintaba espantoso para el Gobierno, hasta que apareció el " Mago del Kremlin ". En una pirueta comunicacional formidable esa misma noche Caputo y Milei, siguiendo un libreto digital, realizaron anuncios con una sutileza magnífica: No reconocían que su plan había fallado y que se había perdido el control del alza inflacionario y que la acumulación de reservas se había hecho imposible dado el fracaso de sus políticas. Al contrario. Salieron a festejar , y lo hicieron con tanta ostentación que pusieron de manifiesto que esa euforia desmedida solo tenía como objetivo engañar a sus acólitos, convenciéndolos de que todo iba según lo planificado. Pero es mentira. Habían dicho que no querrían recurrir al FMI porque esperaban llegar a una sensible baja del riesgo país que les permitiría el acceso más barato y fluido al mercado de capitales. No pasó. Habían dicho que ir al FMI era " irse a la B " y que era ese organismo una institución " perversa ", a la cual se acudía solo como consecuencia del fracaso más contundente de un programa económico. Habían dicho que no se devaluarían y que el dólar se iba a ir a los $700 y la inflación al 1% mensual. Tampoco pasó.
La verdad es que tuvieron que ir con la cola entre las patas a arreglar un nuevo empréstito con el FMI y aceptar con absoluta sumisión los condicionamientos que les fueron impuestos. Pero con habilidad, en lugar de mostrarse preocupados, simularon euforia, y lo hicieron de manera burda, exagerando los abrazos y las carcajadas, como si algo gracioso estuviera aconteciendo. El Mago del Kremlin armó el libreto y el montaje del festejo se puso en marcha.
El nuevo empréstito no es nueva deuda, dijeron sin ponerse colorados. No nos impusieron ninguna condición, esto estaba planeado y es la Fase 3 de un programa pensado. Liberamos el Cepo. No devaluamos, instalamos bandas de flotación cambiaria. Y NO HABLAR, BAJO NINGUN CONCEPTO DE LA INFLACIÓN.
El índice de precios de marzo tiene que desaparecer de escena. Y como por arte magia lograron que no se hable más de lo que más le importa a los argentinos promedios: su bolsillo. Solo hay que hablar del dólar. Y hacer todo lo posible por mantener esta variable a la baja porque, habiendo perdida la bandera de la baja inflacionaria, solo queda en pie la del dólar barato. Evitemos que la cotización transite hacia la parte alta de la banda y la empujemos hacia abajo. Necesitamos dólares, no nos alcanzan los que nos presta el FMI, hay que apretar a los productores agropecuarios y amenazarlos frontalmente: liquiden, y liquiden ya, porque les vamos a aumentar las retenciones. O sea chantaje puro, sin seducción alguna y anunciado por el propio Presidente entre risas, como si de una broma se tratara. La grosería de Milei y sus insultos son parte de la estrategia, hay que reforzarlos y exponerlos, sin temor al ridículo. El agravio se ha constituido en el distintivo esencial del accionar presidencial. Y la distorsión de la realidad. En lugar de reconocer que muchos economistas de buena fe le pedían una flexibilización cambiaria que tuvo que aceptar forzado por los hechos, el presidente se tomó el tiempo para escribir y cantar una canción futbolera denostando a sus presuntos adversarios y dedicó todo un programa de televisión con Alejandro Fantino para, entre balbuceos, incoherencias y poquísima claridad discursiva, destilar su pseudo ironía y su odio contenido contra todos los que no piensan como él. Escuchemos la canción:
Un amigo mío me envió el enlace de YouTube para que vea el reportaje completo . Confieso que me resultó penoso y difícil de digerir. No puedo dejar de sentir cierta pena por este pobre personaje impostado y sus evidentes alteraciones de estado de ánimo. Lo más parecido a un bufón que se divide a la corte. Lo triste es que es el emperador (o aspiran muchos a que lo sea), y de bufones hacen sus interlocutores y escuchas. Las carcajadas de Fantino cuando Milei explica " el producto de imputación de Menger " diciendo que el que quiera subir los precios " se va a meter los productos en el orto ". Insólito el comentario, patética la reacción del periodista, al fin y al cabo, como dice bien Ariel Lijalad, se trata de alimentos que no se venderían, y por ende, gente que no podría comprars. Tanta crueldad asusta.
Veamos ahora el apriete al campo , también entre risas forzadas. Majul, periodista allegado al Presidente, casi inocentemente pregunta por las retenciones a las exportaciones tradicionales y espera que se anuncien nuevas bajas o prórroga del plazo de la baja transitoria anunciada tiempo atrás. La respuesta del Milei lo deja perplejo, no puede evitar su sorpresa, y, como es ya costumbre, el apriete se corona con una carcajada nerviosa por parte del primer mandatario.
Milei se muestra agresivo con el campo, un aliado electoral que lo acompañó en las buenas y en las malas, no como una estrategia, sino por necesidad. Tiene que ser tajante porque necesita doblarles el brazo para que liquiden cuanto antes. No le interesa que los productores utilicen su producto como bien de resguardo y administración eficaz de sus producciones. Tienen que liquidar ahora, y bajo presión, porque estamos necesitando sus dólares, porque así lo exige el FMI .
Llegados a este punto, esta extensa introducción nos permite acceder al meollo de este artículo:
¿Qué significa el Acuerdo con el FMI? ¿Qué firmamos ya qué nos comprometimos?
Para poder contestar a estos interrogantes, me tomé el trabajo de acceder al texto en inglés, de 138 páginas de extensión en el cual el FMI describe que es lo que se acordó, aunque la información es acotada, dado que, al inicio mismo del documento, se nos advierte que " las políticas de transparencia del FMI que pueden contener información sensible para los mercados no están contenidas en este documento ". O sea que solo conocemos lo que ellos quieren que conozcamos. El resto permanece en las sombras de la confidencialidad.
Obviamente la lectura integral del texto tiene un cierto grado de complejidad, ya que contiene muchos tecnicismos económicos, pero sirve indudablemente para poner de relieve las intencionalidades manifiestas de lo acordado y los compromisos asumidos por la Nación Argentina. Pude acceder al documento a través de SCRIBD , se lo comparto con algún lector curioso.
Sin embargo, quiero en esta nota solamente dejar abierta la impresión profunda que esta lectura me ha dejado en lo personal y que se resume en el título:
Murió la Independencia Económica
El informe del FMI contiene un largo análisis de la realidad de la economía argentina, pormenorizado, lleno de gráficos, y conteniendo las sugerencias respecto de los objetivos que, al entender de los miembros del personal del organismo, nuestro país debería adoptar como metas de su accionar. O sea que se nos indica puntalmente qué debemos hacer, cuándo lo debemos hacer y de qué manera lo tenemos que hacer. Nada está librado al azar. Nos prestarán plata, pero con condiciones, y estas condiciones no son solo de tasas y plazos, contienen exigencias de políticas económicas concretas que tenemos la obligación de cumplir. Y esta obligación será monitoreada expresamente por el FMI, iniciando la primera revisión este mismo mes de junio del 2025 y supeditando desembolsos al cumplimiento de metas precisas. Obviamente, ya no somos dueños de nuestras decisiones económicas , las mismas nos son exigidas por nuestro acreedor, quien, consciente del carácter impagable de nuestra deuda contraída en abierta violación a las propias disposiciones del organismo, nos concede el empréstito con el objetivo claro de controlar nuestra economía hasta al menos el año 2039, en el que, si todo sale bien, podríamos tener la suerte de recuperar nuestra independencia económica .
Para que no queden dudas de que este es el compromiso asumido por las autoridades nacionales, el informe del FMI incluye en la página 81 y 82 del mismo, como Apéndice I, una carta firmada el 6 de abril del 2025 por Luis Caputo y Santiago Bausili dirigida a Kristalina Georgieva en la que solicitan el nuevo empréstito, piden ayuda del FMI para obtener préstamos adicionales del Banco Mundial y del BID y asumimos el compromiso: " We are full comprometidos a cumplir los compromisos establecidos en el Memorando de Política Económica y Financiera (MEFP) y el Memorando de Entendimiento Técnico (TMU) adjuntos... ". Es decir, de cumplir fielmente con los compromisos contenidos en los documentos elaborados por el FMI, puntualizando además, para la tranquilidad del acreedor, que los mismos serán regularmente monitoreados. Esta Carta es el certificado de desaparición de la Independencia económica nacional. Integra, como dije, formalmente el documento del Fondo Monetario Internacional.
No hubo discusiones, acatamiento liso y llano a todas las pretensiones del acreedor. Al fin y al cabo nuestros gobernantes se jactan de ser ajustadores más severos y crueles que el propio Fondo. Solo diferían en un punto, el punto que dilató el acuerdo: Milei y Caputo querían defender el dólar barato y el FMI les exigía flexibilizar el tipo de cambio. Adivinen quien gano la pulseada.
Hemos quedado completamente subordinados en nuestras decisiones a los criterios impositivos internacionalmente. Nuestras políticas económicas no podrán ser diseñadas en función de nuestros intereses y los de nuestra gente, sino que deberán supervisar las valoraciones ya contenidas en el documento suscrito con el FMI.
Nos prestan plata, a sabiendas que no la podremos pagar en los plazos y condiciones previstas, con el objetivo claro de restringir nuestra libertad de decisión en materia de política económica.
La lenta agonía de la Clase Media argentina
Si algo diferenciaba a nuestro país del resto de Latinoamérica era la existencia de una fuerte clase media, basada en una alfabetización extendida por una política de educación pública, universal y gratuita de inspiración sarmientina, una educación universitaria al alcance de todos, producto de luchas que culminaron con la Reforma Universitaria, y un importante esquema productivo basado en alta movilidad social.
Desde hace muchos años que esta clase media es la principal damnificada de los experimentos económicos de sucesivos gobiernos . No es la casta la que paga los platos rotos, es siempre la clase media. Si los costos de educación sufrieron en abril el brutal incremento de un 21,6% (en solo un mes), es obvio que la clase media es la principal afectada con este aumento. ¿Y a quiénes podemos considerar clase media? Obviamente a los asalariados formales, al personal docente primario, secundario y universitario, a los pequeños prestadores de servicios profesionales, a los pequeños productores agropecuarios y a los empresarios de Pymes. Todos ellos serán los principales perjudicados por las políticas económicas que implican el programa desarrollado por el FMI.
El Centro de Estudios de la Economía Política Argentina (CEPA) publicó este 14 de abril del 2025 un informe de 37 páginas analizando el Acuerdo con el FMI, utilizando el mismo procedimiento que utilizó para la redacción de este artículo: leyendo el informe del propio FMI en su texto completo y original en inglés. Su análisis pormenorizado que invita a leer tranquilamente, pone de relieve los aspectos más destacados del programa económico que pone en marcha este acuerdo. En lo atinente a la Clase Media, me interesa analizar algunos aspectos que contribuirán sin dudas a agudizar su agonía.
1. Recortes Fiscales:
Se establece una meta del 1,3% de superávit que Milei con su natural agresividad en su conferencia de prensa del día 11 de abril del 2025 decidió llevar a cabo al 1,6%.
Para el 2026 y 2027, las metas impuestas exigen un superávit del 2,2% y el 2,5% respectivamente.
Se proyectan recortes concentrados en reducción de subsidios (0,6% del PBI) y ajustes en asistencia social a través de focalización (0,2%) y en seguridad social del 0,6%.
¿Qué quieren decir estos números? Pues sencillamente que el ajuste continúa.
Y es la clase media la que más sufre estos ajustes . Olvidémonos de reactivación de la Obra Pública y de cualquier incentivo fiscal en beneficio del aparato productivo.
2. Reforma Laboral:
El acuerdo exige que se avance en una reforma laboral. El objetivo es facilitar negociaciones laborales más flexibles y simplificar los procesos de despido: " Se espera que las reformas del mercado laboral ya promulgadas faciliten negociaciones salariales más flexibles y la simplificación de los procesos de despido ". Un buen sentido, pocas palabras. Queremos sueldos más bajos y despidos más sencillos y baratos. Precarización laboral.
De nueva la clase media asalariada verá sus derechos cuestionados y sus ingresos en riesgo.
3. Reforma Previsional:
Para Diciembre del 2026 nos comprometimos a una revisión integral del sistema provisional. "Además trabajamos en la preparación de una revisión integral del sistema de pensiones" . Sobran palabras para describir lo que esto significa. Elípticamente nos anuncian que nos será cada vez más difícil jubilarnos . La casta brilla por su ausencia .
El sector pasivo, habitualmente afectado por las políticas de gobierno, será una vez más objeto de exacciones y regulaciones en su contra. ¿Se viene el aumento de la edad jubilatoria? En un esfuerzo interpretativo podemos llegar a sostener que los pocos miembros del sector pasivo que aún podrían considerarse clase media ven amenazado su futuro.
4. Reforma del Mercado Eléctrico Mayorista:
Se pactó la desregulación del sector eléctrico mayorista , lo que implica la liberalización de los precios de la energía y por tanto la reducción de subsidios en los segmentos de demanda que aún mantienen tarifas subsidiadas (residentes de ingresos medios y bajos y algunas pymes). Se vienen más aumentos de tarifas , y de nuevo aquí el impacto recae mayoritariamente en las espaldas de la clase media.
5. Metas de acumulación de reservas:
Increíblemente el FMI al analizar el "Riesgo de estrés soberano" dice que nuestra deuda tiene un riesgo ALTO dada la incertidumbre por inflación elevada y niveles de reservas bajos, lo que atrae riesgos para el reingreso a los mercados en el año 2026 (sin eso no hay posibilidades de repago al FMI). Este riesgo tiene un foco en el largo plazo, donde "existen riesgos de un nuevo episodio de tensión soberana".
Increíble que con ese panorama nos hayan prestado más plata. El deseo de tener un país sumiso en términos económicos y geopolíticos es mayor que los riesgos de default que el mismo informe consigna de manera expresa. Ahora bien, esta situación hace que nos exijan acumulación genuina de reservas por montos muy importantes en el curso de este mismo año. ¿Y esto en qué afecta a la clase media? Pues bien, queda claro que todos los esfuerzos del Estado estarán centrados pura, única y exclusivamente en cumplir con los pagos de su deuda descartando directamente toda política de reactivación de las Pymes que no sean las que surjan espontáneamente de las caprichosas fuerzas del mercado. En el ínterin las Pymes agonizan. Acompaño un testimonio desgarrador del empresario textil Camilo Alan en la Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Diputados de la Nación.
Duele ver el estado de abandono y la absoluta carencia de políticas a favor de las Pymes de la que este gobierno hace gala con una falta de empatía y crueldad inconcebible. Lo único que importa es que los bancos estén contentos y nuestros acreedores disfruten, nuestra gente, que se aguanten como puedan. Una locura.
Dos reflexiones finales
1°) ¿Por qué, si Caputo y Milei ya sabían que ese viernes 11 de abril del 2025 se anunciaría el nuevo sistema de bandas cambiarias, se permitió que esa misma mañana se vendieran casi 400 millones de dólares? ¿Quiénes son los que compraron y ganaron fortunas? ¿Tenían alguna información confidencial que les garantizó una renta monstruosa en apenas un día? Ya hay una denuncia penal interpuesta. Desde el caso $Libra ya estamos autorizados a sospechar. Alguien o algunos ganaron casi 40 millones de dólares en un día.
2°) Se vienen batallas legislativas y políticas muy duras en el futuro cercano. Con habilidad y premeditación el FMI propone que muchos de los más duros aspectos de su programa se pongan en marcha a partir de noviembre del 2025, a posteriori de los comicios de medio término . En una nueva y cuantiosa apuesta (lo hicieron ya con Macri), aportaron fondos cuantiosos para ayudar electoralmente a quien gobierna y que se muestra tan sumiso y obediente para con sus dictados.
Es por eso muy importante que los ciudadanos exijan a sus candidatos definiciones claras : los que apoyan al gobierno de Milei, aunque se disfracen con otros ropajes políticos, no pueden ser votados por quienes no comparten las políticas de ajuste del gobierno nacional. Sobre este tema me extenderé próximamente. Me limito hoy a plantear el tema.
Recalco para finalizar que, las políticas del FMI implican un avance sostenido en la construcción de una sociedad cada vez más desigual y menos solidaria.