La Argentina descarta un acuerdo de libre comercio con EEUU

A pesar del impulso inicial de Milei, el Gobierno decidió no avanzar con la negociación. La Casa Rosada, consciente de los riesgos sobre el Mercosur y el tratado con la Unión Europea, busca otras opciones para mejorar la cooperación económica con Washington.

La posibilidad de que la Argentina negocie un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos fue descartada, al menos por el momento. Aunque el presidente Javier Milei había impulsado esta opción meses atrás, el análisis de las implicaciones económicas y políticas, tanto a nivel local como internacional, llevó a la Casa Rosada a comprender que no es el camino adecuado en este contexto.

La principal preocupación del Gobierno argentino es el impacto que un tratado bilateral de libre comercio podría tener sobre el Mercosur y la renegociación del acuerdo con la Unión Europea, un proceso largo y complicado. Además, las estadísticas oficiales, como las publicadas por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), señalan que un acuerdo con EE.UU. no tendría un efecto significativo sobre el déficit comercial de la Argentina con ese país. Este déficit se mantuvo históricamente en rojo, a diferencia de otras naciones como México, Canadá y China, con las que EE.UU. tiene un fuerte déficit comercial.

En lugar de seguir con la negociación de un acuerdo de libre comercio, la Casa Rosada, a través de la Cancillería, ha comenzado a explorar otros mecanismos de cooperación comercial con Estados Unidos. El canciller Gerardo Werthein, en entrevista con Neura, expresó que el objetivo es encontrar un "mecanismo de intercambio que sea mutuamente conveniente", sin necesidad de recurrir a un acuerdo formal de libre comercio.

Nuevas alternativas: preferencias arancelarias y comercio en cadenas de valor

Una opción que se evalúa con más fuerza es negociar preferencias arancelarias, un tipo de acuerdo que no requiere la aprobación del Congreso, a diferencia de los tratados de libre comercio. Esta alternativa permitiría a la Argentina acceder a productos y sectores donde tiene mayor competitividad, además de integrarse de manera más efectiva en las cadenas de valor globales, que, según el Banco Mundial, representan el 70% del comercio mundial. En este sentido, el canciller Werthein viajó a Washington para reunirse con autoridades estadounidenses, como el secretario de Estado Marco Rubio, con el fin de fortalecer el comercio bilateral y explorar nuevas oportunidades de inversión.

El comercio con Estados Unidos representa alrededor del 13% de las exportaciones argentinas, un porcentaje que, aunque significativo, es menor en comparación con otras regiones, como la Unión Europea (16%) y China (12%). Además, un 61% de las exportaciones argentinas se dirigen a países del Mercosur, con Brasil a la cabeza (48%).

El contexto económico: una balanza comercial en rojo

La relación comercial entre Argentina y Estados Unidos está marcada por un histórico déficit. Desde 2005, el saldo comercial siempre fue negativo, con la única excepción del año pasado debido a la crisis económica que redujo las importaciones. En febrero de 2025, según los últimos datos del INDEC, Argentina registró un déficit comercial de 89 millones de dólares con Estados Unidos, a pesar de que las importaciones aumentaron un 29,4% en comparación con el mismo mes de 2024.

Por esta razón, el Gobierno argentino decidió no priorizar un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos, ya que los riesgos podrían ser mayores que los beneficios. En cambio, se optó por explorar otros mecanismos, como la facilitación del comercio, antidumping y la cooperación en recursos críticos, como el litio y el cobre, áreas de interés estratégico para ambos países.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Estados Unidos
 Cristina se comparó con Mandela y Maradona tras la prohibición de ingreso a EE.UU.
Política

Cristina se comparó con Mandela y Maradona tras la prohibición de ingreso a EE.UU.

La expresidenta volvió a atacar a Javier Milei y al FMI. En un posteo extenso, cuestionó el acuerdo con el Fondo Monetario y criticó la judicialización de su causa.
Groenlandia anunció a su nuevo Gobierno autónomo
Mundo

Groenlandia anunció a su nuevo Gobierno autónomo

En el medio, la visita del vicepresidente de Estados Unidos fue tomada como un acto de "provocación".
Nuestras recomendaciones