La industria se derrumba en la era Milei: pérdida de empleos y cierre de empresas

La industria argentina atraviesa su peor crisis en más de 20 años, con una caída del 9,4% en 2024 y la pérdida de más de 38 mil empleos en el sector.

Periodista

El sector industrial argentino enfrenta su peor crisis en más de dos décadas. En 2024, la actividad manufacturera cayó un 9,4%, la peor baja desde la crisis de 2002. Factores como las políticas monetarias, la caída del salario real y el desplome del consumo generó un escenario crítico, afectando a miles de trabajadores y empresas de renombre.

Enterate Noticias dialogó con el economista Hernán Letcher sobre el tema y enfatizó que el modelo económico impulsado por Javier Milei provocó grandes incertidumbres e incrementó la crisis en el sector industrial.

"La Argentina quiere competir con sus productos respecto al resto del mundo pero con este tipo de cambio y el nivel de productividad que tiene se hace muy difícil", mencionó Letcher.

Según detalló el especialista, buena parte de los productos que se producen en el exterior terminan siendo más económicos importados aquí y esto provoca la baja del consumo, desfasaje de costos, pérdida de salario real, entre otras problemáticas. 

Para el economista, la situación en el sector industrial se agravará en los próximos meses.

Más de 38 mil empleos industriales perdidos

Desde la asunción de Javier Milei, el impacto en el empleo ha sido devastador: solo en la industria se perdieron más de 38 mil puestos de trabajo, sumando un total de 185 mil empleos formales destruidos, con el sector privado como el más afectado. Empresas como Sancor, Granja Tres Arroyos, Avon y Nissan implementaron suspensiones, retiros voluntarios y despidos masivos en un intento por sobrevivir.

Empresas en crisis y cierre de fábricas

El derrumbe del consumo también agrava la situación. Nestlé cerró su planta por un mes, forzando a 189 empleados a tomar vacaciones obligadas. Dánica Dorada, con más de 80 años de historia, anunció su cierre en Córdoba y despidió a 150 trabajadores debido al desfasaje de costos.

Aranceles de Trump al acero y alumino argentino

En medio de esta crisis, el gobierno de Donald Trump oficializó un arancel del 25% a las importaciones de acero y aluminio desde Argentina, afectando principalmente a Aluar, Ternium y Tenaris. Estas medidas golpean a un sector ya en crisis y podrían generar pérdida de empleos y menor producción industrial.

Estados Unidos es uno de los principales destinos de exportación para el aluminio y el acero argentino produjo ventas que promediaron los USD 600 millones anuales en los últimos cinco años.

  • Aluminio: La empresa más afectada es Aluar, que en 2023 exportó USD 530 millones a EE.UU., representando el 40% de su producción total.

  • Acero: Las compañías Ternium y Tenaris, del Grupo Techint, enviaron más de USD 100 millones en productos siderúrgicos en 2024.

El nuevo arancel del 25% encarece estos productos en el mercado estadounidense, reduciendo su competitividad y poniendo en riesgo la continuidad de estas exportaciones.

Letcher manifestó que Trump tiene una intención muy clara de proteger la industria estadounidense pero no ve las mismas intenciones por parte del presidente Milei.

Si esta tendencia continúa, la industria nacional podría sufrir un deterioro irreversible, con efectos devastadores en la economía y el empleo del país.


Esta nota habla de:
Últimas noticias de Industria
Argentina fue el país con mayor caída industrial en 2024, según un informe
Actualidad

Argentina fue el país con mayor caída industrial en 2024, según un informe

El año pasado, el país experimentó un gran descenso en la industria del mundo, con una contracción de su producción de 9,4%. El informe de Misión Productiva alerta sobre el impacto de la pérdida de políticas industriales y la apertura comercial sin medidas compensatorias.
La industria y construcción cayeron en 2024 pero comienzan a demostrar mejorías
Actualidad

La industria y construcción cayeron en 2024 pero comienzan a demostrar mejorías

Ambas actividades mostraron datos positivos en diciembre, tanto en relación a noviembre como a nivel interanual.
Nuestras recomendaciones