Los motivos por los que el Gobierno rechaza paritarias que superen el 1% mensual

La Secretaría de Trabajo busca un modelo de negociación salarial que frene la inflación. Cómo impactará esta estrategia en los gremios y las empresas.

El Gobierno argentino está presionando a los sindicatos para que los acuerdos salariales no superen el 1% mensual. La instrucción, proveniente del Ministerio de Economía, es clara: mantener las paritarias bajo control para evitar que los aumentos salariales incidan en la inflación y generen un círculo vicioso de aumentos de precios.

La estrategia del Gobierno: evitar ajustes salariales elevados

El ministro de Economía, Luis Toto Caputo, y el secretario de Trabajo, Julio Cordero, lideran un plan que apunta a reducir la inflación mediante el control de los incrementos salariales. Según los funcionarios, si las paritarias continúan con aumentos del 2% o 3%, estos ajustes se trasladan rápidamente al consumo, lo que provoca un aumento generalizado de los precios.

Cordero entiende que cualquier aumento salarial superior al 1% mensual podría trasladarse a los precios de los bienes y servicios. De esta forma, la estrategia del Gobierno busca que las empresas no absorban estos costos adicionales, sino que los trasladen a las tarifas o precios, lo cual alimentaría la inflación.

La negociación con los gremios

En los últimos días, la Secretaría de Trabajo ha mantenido conversaciones con diversos gremios y cámaras empresarias para llegar a acuerdos paritarios en línea con el objetivo de mantener los aumentos salariales en un 1% mensual o menos. Este enfoque también busca una mayor diferenciación entre los acuerdos por actividad y los pactos específicos con empresas.

Por ejemplo, el gremio de Camioneros, inicialmente solicitó un 15% de aumento para tres meses, pero luego redujo su demanda al 8%. Sin embargo, las empresas de transporte siguen siendo reacias a aceptar incrementos salariales tan elevados, ya que temen que estos aumentos terminen trasladándose a las tarifas del servicio. Algo similar ocurre con el gremio de Sanidad, que también pide paritarias superiores al 3% mensual.

El cambio cultural que promueve el Gobierno

El objetivo de la estrategia del Gobierno es implementar un cambio cultural en las negociaciones salariales. En lugar de negociar aumentos elevados para toda una actividad, la idea es que los sindicatos cierren paritarias con un porcentaje mínimo por actividad y luego negocien incrementos mayores con las empresas que tengan mayor capacidad económica para afrontarlos.

Este enfoque busca evitar la situación en la que los gremios pactan aumentos elevados que no son sostenibles para todas las empresas, especialmente para las pymes o aquellas que aún no han logrado una recuperación económica completa.

Qué pasa con las empresas que no pueden pagar los aumentos

En cuanto a las empresas, se contempla la posibilidad de que aquellas con mayor capacidad económica puedan negociar incrementos salariales mayores con los sindicatos. Sin embargo, el Gobierno busca garantizar que estos acuerdos no deriven en un aumento generalizado de precios. De esta forma, los aumentos salariales serían sostenibles para las empresas y no se trasladarían al mercado.

El objetivo final: desacelerar la inflación

Desde el Ejecutivo, justifican esta estrategia señalando que en una economía estable, los salarios deben ajustarse a los mínimos necesarios para evitar que los aumentos se trasladen a los precios. De acuerdo con los funcionarios, esta política de paritarias planchadas servirá como un ancla para seguir desacelerando la inflación, que cerraría este año en un 117%, según las proyecciones del Gobierno.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Paritarias
Clases en Tucumán: El Gobierno y los gremios docentes acordaron un aumento salarial del 10% en tres partes
Actualidad

Clases en Tucumán: El Gobierno y los gremios docentes acordaron un aumento salarial del 10% en tres partes

Los docentes aceptaron la oferta del Gobierno provincial y las clases comenzarán el 5 de marzo, con un aumento del 10% en tres etapas.
Los empleados de comercio cerraron una paritaria del 5,1%
Actualidad

Los empleados de comercio cerraron una paritaria del 5,1%

La revisión paritaria establece un incremento salarial no remunerativo del 5,1% en tres tramos. Se incorpora progresivamente a los básicos de convenio y se analizarán ajustes en abril de 2025.
Nuestras recomendaciones