Los partidos políticos no paran de crecer: ya hay más de 700 habilitados en Argentina
El número de partidos políticos en Argentina se ha disparado en los últimos años, superando los 700 registrados. A pesar del descontento social con la política, la tendencia de nuevas agrupaciones sigue en ascenso.
Desde la implementación de las PASO en 2011, el número de partidos políticos ha crecido un 56%. En aquel año, se contabilizaban 491 agrupaciones, mientras que al cierre de 2024 ya sumaban 768. De estos, solo 47 cuentan con personería nacional y pueden presentar candidatos a la presidencia. El resto participa en elecciones legislativas y provinciales.
El sistema de alianzas ha contribuido a esta expansión. Muchos dirigentes optan por crear nuevos partidos para negociar dentro de coaliciones, en lugar de disputar espacios en agrupaciones ya establecidas.
Crear un partido: un negocio rentable
Para muchos, la formación de partidos se ha convertido en un mecanismo de financiamiento. A través de subsidios y fondos públicos, muchas agrupaciones logran sostenerse económicamente sin una base ideológica sólida. La falta de regulaciones estrictas permite que estos sellos políticos se multipliquen sin generar mejoras en el sistema democrático.
Pablo Secchi, director de Poder Ciudadano, advierte que "todavía sigue siendo un negocio crear partidos" y que "no existen incentivos para limitar su proliferación". La reciente irrupción de La Libertad Avanza ha desordenado aún más el escenario político, impulsando a otros a seguir su ejemplo.
La distribución de partidos en el país
La Ciudad de Buenos Aires encabeza la lista con 90 partidos habilitados, a pesar de ser el cuarto distrito con más electores. En contraste, la provincia de Buenos Aires, con más de 13 millones de votantes, tiene 81 partidos. Otras provincias con una alta concentración de agrupaciones son Córdoba (48), Corrientes (43) y Santa Fe (39). En el otro extremo, Santa Cruz y La Pampa cuentan con apenas 13 partidos cada una.
Un futuro incierto: boleta única y regulaciones en debate
El Congreso evalúa modificaciones en el sistema electoral, incluyendo la implementación de la boleta única de papel y la eliminación de las PASO. De aprobarse, estas medidas podrían frenar el crecimiento descontrolado de partidos y reducir el gasto en impresión de boletas, que en 2023 superó los $8.000 millones.
Sin embargo, el problema de fondo persiste: la falta de controles efectivos sobre el financiamiento público de los partidos. Mientras no se impongan restricciones más estrictas, la proliferación de agrupaciones políticas seguirá siendo una tendencia en alza en Argentina.
LEE MÁS: Debate en el Senado: ¿Suspenderán las PASO antes del cierre de extraordinarias?