"Muchas veces necesitas a tu hijo en el taller, no en la escuela"

Alberto Bertie Benegas Lynch, diputado nacional por LLA, expresó su opinión sobre el papel del Estado en la educación.

Durante una entrevista en FM Milenium 106.7 con b, Benegas Lynch criticó el rol del ahora disuelto Ministerio de Educación, al que describió como "un comité de burócratas". 

Enfatizó en la importancia de la competencia y la apertura en el ámbito educativo, cuestionando cómo un grupo de burócratas podría tener la autoridad para decidir sobre la educación, que considera uno de los aspectos más importantes de la sociedad.

En una declaración sorprendente, el diputado manifestó su desacuerdo con la obligatoriedad de la educación, argumentando que la libertad también implica la posibilidad de que los padres decidan si quieren o no enviar a sus hijos a la escuela. 

La libertad es que si no querés mandar a tu hijo al colegio porque lo necesitás en el taller, puedas hacerlo

Estas palabras de Benegas Lynch surgen en medio de un debate nacional sobre el rol del Estado en la educación y las políticas educativas. 

En una semana marcada por el cuestionamiento al supuesto adoctrinamiento en las escuelas, tras un polémico discurso de una docente en un acto por la Guerra de Malvinas, las declaraciones del diputado refuerzan estos cuestionamientos y enfatizan la responsabilidad de las familias en la educación y formación de sus hijos.

Benegas Lynch trasladó la responsabilidad de educar y formar a las familias, argumentando que estas tienen el deber de proteger, educar y mejorar a sus hijos, y que el Estado solo debería intervenir para proteger los derechos individuales y administrar justicia.

LEY 1420

El 8 de julio de 1884 marcó un hito en la historia educativa argentina con la promulgación de la Ley 1420. Esta ley, sancionada durante la presidencia de Julio Argentino Roca, sentó las bases del sistema educativo nacional. Su principal objetivo fue establecer la educación primaria como un derecho común, gratuito y obligatorio para todos los niños y niñas del país.

Surgió en un contexto histórico en el que la educación estaba reservada principalmente para aquellos que tenían recursos económicos. Esta situación llevó a la necesidad de democratizar el acceso a la educación, permitiendo que niños de todas las clases sociales pudieran recibir una formación básica.

Uno de los aspectos más debatidos durante la elaboración de la ley fue la cuestión de la laicidad en la educación. La ley estableció la separación entre la iglesia y el Estado en el ámbito educativo, garantizando que los contenidos religiosos no fueran parte del currículo escolar. Esta medida buscaba asegurar la neutralidad del sistema educativo y respetar la diversidad religiosa de la población.

Además de su impacto en la democratización del acceso a la educación, la Ley 1420 también tuvo un papel importante en el reposicionamiento de la mujer en la sociedad. Al garantizar el acceso igualitario a la educación para niños y niñas, la ley contribuyó a la ampliación de los derechos de las mujeres y su inserción en el ámbito público.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Educación
Montaldo y un consultor del Mercosur analizaron modelos educativos
Actualidad

Montaldo y un consultor del Mercosur analizaron modelos educativos

En el marco del proyecto de investigación "Fortalecimiento institucional para la implementación de experiencias basadas en modelos educativos flexibles".
Demandan al gobierno de Trump por reducir a la mitad el departamento de Educación
Mundo

Demandan al gobierno de Trump por reducir a la mitad el departamento de Educación

Más de 20 estados presentan una demanda contra el gobierno estadounidense por la decisión de reducir significativamente el personal de la dependencia, una medida que, según los fiscales generales, perjudica gravemente los sistemas educativos a nivel estatal.
Nuestras recomendaciones