¿Quién es Ariel Lijo, el juez designado por decreto del Gobierno Nacional?
Con una carrera ligada a causas emblemáticas como la AMIA y el caso Ciccone, Lijo fue nombrado por el gobierno para integrar el máximo tribunal.
Ariel Lijo, el juez federal designado por decreto por el presidente Javier Milei para integrar la Corte Suprema de Justicia, tiene una trayectoria marcada por su participación en casos de alto impacto. Nombrado juez federal por Néstor Kirchner en 2004, Lijo comenzó su carrera como secretario del excamarista federal Luis "Piru" Riva Aramayo.
Uno de los hitos más destacados de su carrera fue su vinculación con la causa AMIA. Lijo fue el primer magistrado en recibir la denuncia presentada por Alberto Nisman sobre el Memorándum con Irán. Además, en 1996 investigó el pago de US$400.000 que la SIDE realizó a Carlos Telleldín, y procesó al exjuez Juan José Galeano por irregularidades en la investigación del atentado.
El caso Ciccone y el procesamiento a Amado Boudou
Otra de las causas que marcó la carrera de Lijo fue el caso Ciccone, en el que se convirtió en el primer juez en procesar a un vicepresidente en ejercicio: Amado Boudou. La decisión la tomó luego de ser recibido por el papa Francisco en el Vaticano, donde le aseguró que actuaría con "precaución y responsabilidad institucional" en las causas que involucraban al gobierno de Cristina Kirchner.
El sumo pontífice le respondió: "Está bien siempre que no sea cobardía e impunidad". Este episodio refleja el perfil de Lijo como un magistrado que no rehúye a los casos complejos, aunque siempre bajo un marco de prudencia institucional.
Pasiones personales: Boca y la canaricultura
Más allá de su carrera judicial, Lijo es conocido por ser un ferviente hincha de Boca Juniors. Además, tiene una pasión poco común: la canaricultura, una rama de la avicultura dedicada a la cría y cuidado de canarios domésticos. Esta faceta personal contrasta con su imagen de juez severo y meticuloso en el ámbito profesional.
Su designación por decreto para integrar la Corte Suprema ha generado polémica, especialmente por la falta de acuerdo del Senado. Sin embargo, su trayectoria en causas de gran relevancia nacional lo posiciona como una figura clave en el máximo tribunal.