Sturzenegger criticó al INCAA y celebró la reducción de costos para salas de cine
Con referencias a películas argentinas, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado de la Nación explicó una nueva resolución que actualiza costos de producción.
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, destacó la Resolución 48/25 sobre la actualización de costos de producción en el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA). En un mensaje en redes sociales, calificó la medida como "una pieza de colección que revela la hipocresía (y daño) del discurso del Estado presente".
Críticas al INCAA y sus políticas de financiamiento
Sturzenegger sostuvo que el INCAA "devastó las salas de cine en el interior del país" a través de un esquema de financiamiento basado en el cobro de tasas que encarecían las entradas de cine. Además, acusó que el organismo creció en "militancia rentada con el kirchnerismo", mientras se justificaban estos costos bajo el argumento de "defender la cultura".
En esta línea, el ministro mencionó la Resolución 2114/11, firmada en 2011 por Liliana Mazure, expresidenta del INCAA, que establecía un pago obligatorio por cada pantalla en la que una película se exhibiera. Según Sturzenegger, este esquema encareció las proyecciones en salas pequeñas del interior, lo que desincentivó su uso.
"El INCAA había hecho inviables los cines del interior (¿y eso de la diversidad cultural?)", cuestionó.
El impacto en la exhibición de películas
El ministro subrayó que, debido a estas políticas, en 2023 solo 200 títulos llegaron a las provincias más pequeñas, de un total de 800 estrenos en el Área Metropolitana de Buenos Aires. "Fue nuestra odisea de los giles. Nos dejaron en una ciénaga. Cenizas del paraíso", ironizó en referencia a clásicos del cine argentino.
Sturzenegger también elogió a Carlos Pirovano, presidente del INCAA desde febrero de 2024, destacando que su gestión permitió reducir a cero los costos impuestos a las salas de cine, "devolviéndole esos recursos a las salas de todo el país".
La Resolución 50/2025 y la nueva estructura de costos
En paralelo, el Gobierno publicó la Resolución 50/2025 en el Boletín Oficial, que fija en 300 millones de pesos el "Costo reconocido de una película nacional de presupuesto medio" con carácter retroactivo al 1 de septiembre de 2024. Esta cifra triplica el valor anterior, fijado en 105 millones de pesos según la Resolución INCAA 1607-E/2023.
Además, la medida establece topes de subsidios para distintos tipos de producciones (animación, ficción y documentales) y reglamenta la aplicación de la Cuota de Pantalla para garantizar la exhibición de películas nacionales en salas registradas en el Registro Público de la Actividad Cinematográfica y Audiovisual (RPACA).
Para cumplir con la Cuota de Pantalla, las salas deberán proyectar películas nacionales en dos funciones diarias en horario central (entre las 17:00 y el cierre) durante toda la semana cinematográfica. En ciudades con menos de 100.000 habitantes, bastará con una función diaria en el mismo horario.
LEE MÁS: El Gobierno elimina subsidios a películas de streaming en el INCAA